Según el informe del Rejucav, en los últimos cuatro años se generaron en la provincia 40.737 expedientes. Paraná, Concordia y Concepción del Uruguay son las jurisdicciones que más registran expedientes iniciados por procesos de este tipo.
En el Poder Judicial entrerriano, el Registro Judicial de Causas y Antecedentes de Violencia, que trabaja en el ámbito de la Oficina de Violencia de Género del Centro Judicial de Género del Superior Tribunal de Justicia «Dra. Carmen María Argibay», sistematiza la información que cada organismo provincial ingresa diariamente en el software jurídico, referida a causas de violencia familiar y contra la mujer, así como de delitos cometidos en razón de esas clases de violencia.
El Registro Judicial de Causas y Antecedentes de Violencia, es una herramienta de datos actualizada en tiempo real, permite conocer con mayor precisión la actualidad de las denuncias y causas que se tramitan sobre los procesos vinculados a violencia familiar y contra la mujer en la provincia.
La socialización de los indicadores y las estadísticas democratiza el acceso a la información judicial, a la vez que permite dimensionar la magnitud de esta problemática.
A partir de esta actualización, quienes ingresan al tablero pueden conocer información relativa a la cantidad de causas de Violencia Familiar y Contra la Mujer que se tramitan anualmente en el Poder Judicial de la Provincia de Entre Ríos, según el tipo de proceso (violencia familiar, contra la mujer y penal) el año de la denuncia y la jurisdicción.
Datos del informe
Según el informe del Rejucav, en los últimos cuatro años se generaron en la provincia 40.737 expedientes que se distribuyen de la siguiente manera: 18.225 por violencia familiar (bajo la ley 9.198); 14.857 por violencia contra la mujer (ley 10.058); y 7.655 por cuestiones penales. Paraná, Concordia y Concepción del Uruguay son las jurisdicciones en las cuales se registran las mayores frecuencias de expedientes iniciados por procesos de este tipo.
Durante el primer año de vigencia de Rejucav en 2016 se registraron un total de 8.256 expedientes tramitados. El 46% corresponde a violencia familiar; el 40% violencia contra la mujer y el 14% a delitos vinculados a dichos tipos de procesos. En el 2017 hubo 9.931 expedientes tramitados. El 49% corresponden a violencia familiar; el 36% violencia contra la mujer; y el 15% a delitos vinculados a dichos tipos de procesos. En 2018 se registraron 10.173 expedientes tramitados. El 44% corresponden a violencia familiar; el 36% violencia contra la mujer; y el 20% a delitos vinculados a dichos tipos de procesos. Este año se van registrando (al cierre del informe en septiembre) 7.443 inicios de nuevos expedientes y 1.495 redenuncias.
Los femicidios y homicidios de mujeres por cuestiones de género representan el 0,3% del total de expedientes penales cargados por el Rejucav. Al analizar los tipos legales especificados en los procesos penales (26 expedientes) –según el relevamiento – aparece en 19 oportunidades la expresión “homicidio” en las carátulas, tres veces la expresión “femicidio”, dos veces “homicidio agravado por mediar razones de género” y dos veces “su muerte”.
En 15 de los 26 expedientes analizados en el trabajo se indica la modalidad del femicidio. Con la que mayor frecuencia se presenta es la apuñalada, que se encuentra en siete casos (en uno de ellos combinado: apuñalada y ahorcada).
El 81% de los femicidios ocurren en espacios privados. Dentro de ese total, 56% ocurren en la vivienda de la víctima, y 25% en la vivienda compartida con el femicida.
En los expedientes analizados se observó que 10 de ellos se encuentran o ha transitado la etapa de investigación penal; en nueve ha declarado el imputado; seis se han remitido a juicio; dos a juicio abreviado y en uno se ha sobreseído al imputado. En tres causas se ha extinguido el proceso por suicidio del imputado.
Durante el período estudiado fueron víctimas de femicidio y homicidio por razones de género 33 mujeres. En 21 casos; tres eran menores de 18 años, ocho tenían entre 19 y 40 años y otras siete entre 41 a 65 años. Se registraron, además, tres mujeres mayores de 65 años. La mayoría de las mujeres asesinadas tenían entre uno y tres niños/as a cargo.