Por Decreto N° 3066 del 26/11/1985 el Molino Forclaz de San José, departamento Colón, fue declarado monumento histórico nacional por el Ministerio de Educación Nacional.

Posteriormente y por Decreto Nº 6676 del año 2003, Patrimonio Histórico y Arquitectónico Provincial y a partir del 02.07.2011, Museo Provincial “Molino Forclaz”, dependiente de la Subsecretaría de Cultura de la Provincia.
“Decir Molino Forclaz es decir al ‘gringo’, al que sumando, superponiendo ‘ladrillo, sudor, ladrillo y sueño’ edificó la historia de esta San José que como aquella de 1857, nos enorgullece.
Es Forclaz, él que hacia el año 1888 comenzó a construir un molino harinero de viento, similar a los de allá, a los que giran pero aquí no giró; son ellos…, los que Celia C. Pellenc los hace parte del General Urquiza y expresa:
‘Oye Urquiza: / Son tus gringos; son los mismos que vinieron/ a hacer patria en este suelo/ con su fe y sus esperanzas, con su amor y sus esfuerzos. / Son los gringos, mis abuelos, / que supieron en la rústica jornada/ con el sol de los veranos y los fríos del invierno/ ir labrando la riqueza de la tierra / ir forjando la grandeza de la patria / encerrando todo el oro de la tarde en sus graneros…’ (1).
Es Forclaz, él que superponiendo ‘piedra mora, sudor, ladrillo y vuelo’ levantó un molino de 12 metros y otras alturas…, que conocemos por su nombre…; son los mismos que nombra Jorge González Abadié: ‘Sangre gringa…/ Así la denominaron. /Sangre fuerte, sangre altiva, / derramándose en el surco/ generadora de espigas’ (2).
Es Forclaz, el que en 1890 concluyó su molino de viento pero el viento nunca llegó para mover sus aspas; es el ‘gringo’ que nombra Delio Panizza: ‘…el Gringo labrador, el noble Gringo’ (3).
Es Forclaz, al que le canta Gaspar L. Benavento: ‘ese gringo que vino a exprimir sudores sobre esta tierra’ (4); y se fue en aspiraciones, altura y quizás también en llanto.
Es Forclaz, es Margarita Pralong y los 9 hijos que temprano se quedaron sin él y tuvieron que hacer girar ese otro molino, el de la vida…; mientras éste como un símbolo iba resumiendo, más allá de esta triste historia, la grandeza de la otra, que aunque nos pese, gira, gira, gira…
Más allá del antológico poema de Miguel Ángel Federik: ‘Cuando sople el último viento, el viento capaz/ de mover estas ingenierías inconclusas, / estas aspas remisas al poder de la trigonometría, /acuérdense de Forclaz’ (5).
Es Forclaz, Juan Bautista y su sueño inconcluso y sin embargo…; es también la viñeta que hizo el artista plástico Omar Scolamieri Berthet (1915-2009) y sirvió de etiqueta al Libro de Oro del Centenario de la Colonia San José (1857-1957) y las mil y una fotografías que como las mil y una noches, buscan captar su belleza, esta imagen histórica, insisto, que se hizo símbolo. (Luis Alberto Salvarezza)
Citas:
1) – “A Urquiza” de Celia C. Pellenc, “Libro de Oro – Homenaje a la Fundación de la Colonia San José 1857 – En su Centenario – 1957”, Nueva Impresora, Paraná, Entre Ríos, 1957, p. 53.
2) – “Sangre Gringa” de Jorge González Abadié, “Libro de Oro – Homenaje a la Fundación de la Colonia San José 1857 – En su Centenario – 1957”, Nueva Impresora, Paraná, Entre Ríos, 1957, p. 55.
3) – “Tierra Prometida” de “Agro Entrerriano” (Canto al Centenario de la Colonia ‘San José’) 1857-1957, “Libro de Oro – Homenaje a la Fundación de la Colonia San José 1857 – En su Centenario – 1957”, Nueva Impresora, Paraná, Entre Ríos, 1957, p. 99.
4) – BENAVENTO, Gaspar L.; “Tierra de Horneros” (a Don Justo José de Urquiza, civilizador), de “Entre Ríos, Tierra de Horneros”, Instituto Amigos del Libro Argentino, Buenos Aires, 1961, p. 156.
5) – FEDERIK, Miguel Ángel; “Acuérdense de Forclaz”.
Fuente: Archivo Entre Rios/ /genoma.cfi.org.ar