Una institución dependiente del Instituto Provincial de Discapacidad (Iprodi) que desarrolla diariamente un comprometido trabajo por la inclusión de las personas con discapacidad.
Emplazado en Colonia Ensayo, surgió a raíz de la necesidad que se suscitó en el Hogar Negrito Manuel de Victoria, donde parte de los residentes cumplían la mayoría de edad y debían trasladarse.
La directora del Iprodi, Cristina Ponce, recordó que la iniciativa pudo materializarse gracias al impulso y la labor pionera de Flavia Mena y Candela Llanos Clariá, durante su gestión, y diariamente se sostiene por la labor de profesionales de diferentes áreas.
La coordinación del Hogar está a cargo de Priscila Ulrich, Julia Pesante y Yanina Battauz, junto a quienes trabaja un equipo de orientadores y un equipo técnico a cargo de diferentes actividades.
Las actividades del Hogar tienen como base la responsabilidad de garantizar el cumplimiento de los derechos humanos de las personas con discapacidad, y en el marco de los mismos, asegurar la posibilidad de una real inclusión social. Para los objetivos del Hogar, además, es muy importante la sociabilización e integración, razón por la cual se planifican periódicamente actividades culturales, educativas, recreativas, lúdicas y paseos.
Entre las tareas más importantes desarrolladas en la institución se encuentra el taller de jardinería Canteros por la Vida, la participación en actividades deportivas, artísticas y de recreación, talleres de cocina, música, lectura, manualidades y educación física, inclusión de residentes en la Escuela Hellen Keller, asistencia a eventos públicos de relevancia, y el trabajo articulado con otras instituciones.
En los objetivos institucionales del Hogar Fidanza, se apunta a fortalecer los vínculos interpersonales entre los residentes como modo de sustentabilidad emocional y afectiva, favoreciendo el desarrollo de la confianza en sí mismos a través de actividades que permitan explorar y manifestar los intereses y gustos particulares. A su vez, se busca facilitar la inclusión social a través de la participación en actividades deportivas, culturales y recreativas en organizaciones de ciudades próximas, y promover el desarrollo de habilidades y potencialidades de aptitudes para el deporte, el aprendizaje y el arte.