El Tribunal de Juicio y Apelaciones de Concepción del Uruguay declaró a Germán Burgos, autor material y penalmente responsable del delito de “homicidio agravado por el vínculo y por violencia de género”, en perjuicio de quien fuera su pareja.
El Tribunal de Juicio y Apelaciones de Concepción del Uruguay, integrado por Rubén Alberto Chaia, Mariano Sebastián Martínez y María Evangelina Bruzzo resolvió ayer declarar a Germán Ariel Hernán Burgos, autor material y penalmente responsable del delito de “homicidio agravado por el vínculo y por violencia de género”, en perjuicio de quien fuera su pareja María de los Ángeles Cácerez.
Burgos fue condenado a la pena de prisión perpetua, más las accesorias legales del art. 12 del Código Penal, disponiendo la continuidad de su prisión preventiva en la Unidad Penal Nº 4 de C. del Uruguay en la que se encuentra alojado, hasta que la sentencia se torne ejecutable.
Durante el debate intervinieron, por el Ministerio Público Fiscal los Dres. Juan Manuel Pereyra y Mauro Román Quirolo, y por la Defensa el Dr. Juan José Peluffo.
Los fundamentos de la presente sentencia serán dados a conocer en la audiencia del día 25 de septiembre de 2019 a partir de las 12.00 horas.
Caso
En 2016 la madre de la joven había denunciado al novio porque observaba una relación violenta. Un mes antes Ángeles había decidido ponerle fin a la relación que durante tres años mantuvo con Burgos.
El 25 de julio de 2018, Burgos ingresó al domicilio de Cácerez, en la localidad de Villa Clara, departamento Villaguay, la agredió con un cuchillo hasta provocarle la muerte.
Observatorio Ahora Que Sí Nos Ven
Los cuatro femicidios dados a conocer el fin de semana conmueven a la Argentina. Navila Garay, Vanesa Caro, Cecilia Burgadt y Cielo López son solo 4 de los 235 femicidios relevados en lo que va del año por el Observatorio de las Violencias de Género Ahora Que Sí Nos Ven a partir del análisis de medios gráficos y digitales de todo el país.
Al respecto la presidenta del Observatorio Ahora Que Sí Nos Ven, Raquel Vivanco, dijo: “La falta de prioridad en el abordaje de la problemática queda en evidencia al ver el ínfimo presupuesto asignado al Instituto Nacional de las Mujeres (INAM) en estos años, para el año en curso representa $11 por mujer, mientras que para el 2020 el presupuesto enviado por el ejecutivo asigna el 0,0067% del total del presupuesto nacional, tan solo $19.82 por mujer para llevar adelante las políticas previstas en la ley 26.485”.
Y dijo: “lamentablemente frente a este flagelo, que se cobra la vida de una mujer casi por día en la Argentina, el Estado sigue ausente. Sumado a esto la terrible crisis económica que estamos atravesando tiene un impacto negativo sobre la vida de las mujeres, no solo porque nuestra vida se ve cada día más precarizada debido a la falta de empleo y a la pobreza sino porque abona al recrudecimiento de la violencia cómo venimos observando”.
Datos relevantes
306 femicidios se cometieron en el 2018
1 femicidio cada 26hs en lo que va del 2019*
235 femicidios entre el 1ro de enero y el 17 de septiembre*
13 femicidios en 17 días del mes de septiembre *
0,0067% del total del presupuesto nacional es el que se propone para el Instituto Nacional de las Mujeres en 2020, lo que representaría $19,82 por mujer por año* para ejecutar la ley 26.485 de prevención, sanción y erradicación de la violencia machista.