Docentes pararon y se manifestaron en solidaridad con trabajadores de Chubut

El 95% del magisterio entrerriano público se sumó al paro y el 97 por ciento  de los docentes de la capital se plegaron a la medida y marcharon por las calles de Paraná a Casa de Gobierno.

Foto: AIM Digital

El 95 por ciento del magisterio entrerriano público se sumó al paro y el 97 por ciento  de los docentes de la capital se plegaron a la medida y marcharon por las calles de Paraná a Casa de Gobierno. La protesta  en la ciudad fue “con el viento de lucha que llegó de Chubut”, dijo la secretaria general de Agmer Paraná, Susana Cogno, en la movilización que se realizó.

“Recordamos a nuestras compañeras presentes y exigimos la pronta resolución del conflicto de los trabajadores de la educación de Chubut, porque la lucha de ellos es nuestra”, aseguró Puntel a esta Agencia, quien precisó que la solidaridad con los trabajadores de Chubut “no es sólo por la indignación de la muerte de las compañeras sino que exigimos que los gobiernos nacional y de la provincia resuelvan de inmediato este conflicto”.

En ese sentido, el referente sindical docente aseguró que “si se habría dado la paritaria nacional, que desde la docencia se reclama desde que inició esta gestión (de Cambiemos, encabezada por Mauricio Macri), el conflicto se podría haber resuelto mucho antes”. En ese marco, lamentó la actitud del gobernador de de Chubut, Mariano Arcioni, quien no paga sueldos y decidió aumentar los salarios de los funcionarios y legisladores “lo que demostró la falta de sensibilidad y expuso que  maneja un balde de nafta para apagar el fuego en una provincia que está ardiendo”.

Paritaria nacional

Ante este complejo escenario, Puntel aseguró que una forma de comenzar a destrabar los conflictos provinciales es con paritarias nacionales que el gobierno de Macri se niega a abrir: “Nosotros consideramos que las luchas no deben ser aisladas sino que deben darse en unidad de la acción”.

Precisamente, la negativa de Macri de defender el sistema público educativo responde a una política de repliegue del Estado que profundizó la mercantilización de derechos.

Para el docente la lectura sobre la reducción de partidas e intento de desmantelamiento de la escuela pública debe leerse en un contexto general, donde “los trabajadores Argentinos son la variable de ajuste”. Al respecto, recordó que desde el inicio del gobierno, Macri “se niega a abrir paritarias y su gestión realizó fuertes recortes a la educación pública y la salud (con el cierre de programas nacionales y desfinanciamiento al sistema educativo nacional), luego vino la inflación y los consecuentes tarifazos, aumentos de alimentos, servicios e impuestos, que implicó la brutal pérdida del poder adquisitivo sumado a la devaluación. A eso se agregó el cierre de empresas y , ahora, días después de las Primarias, Abiertas, Simultáneaqs y Obligatorias (Paso) –en las que perdió el oficialismo nacional- se volvió a disparar el dólar, que no fue por arte de magia, lo que generó que cientos de trabajadores queden desocupados y quienes tenemos salarios vimos licuados nuestros sueldos a un tercio, mientras que tipos como (Luis) Caputto y (Nicolás) Dujovne (como ejemplos paradigmáticos) duplicaron sus ganancias con la especulación, lo que expone la nefasta transferencia de recursos a favor de estos parásitos y en detrimento del pueblo argentino”.

Fuente: AIM Digital