Las consecuencias de la crisis económica y suba del dólar

La nueva crisis económica provocada por las políticas económicas del gobierno tendrá consecuencias inmediatas: crece la inflación y se cae el salario.

 

Es por la suba del precio del dólar de 33,5%, que provocará una inflación acumulada en torno a 15% en los próximos 3 meses, según publicó el diario económico BAE.

Además habrá una fuerte y una nueva caída del salario real: será de, al menos, 5%. Todo por la violenta devaluación del peso argentino frente a la divisa norteamericana. «Las medidas paliativas anunciadas ayer por el presidente Mauricio Macri alcanzarán a compensar como máximo un 10% de la contracción esperada del consumo», revela el diario.

El CEO de Analytica, Rodrigo Álvarez, realizó la cuenta y explicó los resultados en los siguientes términos: la masa salarial es el 45% del PBI, con una devaluación de 35% se sumarán 10 puntos de inflación y en condiciones milagrosas el salario real caería sólo 5%, lo que resulta en una contracción de 2,25% del PBI. El impacto de los anuncios de Macri, en cambio, es del 0,25% del PBI. El balance final muestra una caída de 2% del producto como resultado de lo acontecido durante esta semana. «El impacto va a ser duro», concluyó Álvarez.

Expresado de otra forma: una milagrosa caída de sólo 5 puntos del salario implica una pérdida de $400.000 M para el consumo, tal los datos de Cuentas Nacionales. Los $40.000 M son apenas el 10% de esa pérdida. El director del CESO, Andrés Asiaín, estimó que la contracción del salario real estará lejos del milagro y la estimó en una de 10% para los próximos tres meses y afirmó: «El programa anunciado no logrará levantar el consumo». Si finalmente la caída del salario real es de 10% en los próximos meses, los $40.000 M del programa oficial sólo lograrán compensar el 5% de la contracción.

La fuerza regresiva de la devaluación supera por mucho a la del plan para inflar el consumo. El economista de la Undav, Sergio Chouza, explicó: «Los $40.000 millones son una cantidad importante. Pero no alcanza para reactivar. El problema principal de la economía hoy es el de la convulsión macro y eso no se resuelve tirándole dinero a la clase media. Es más, lo puede llegar a agudizar si los excedentes se dolarizan».

 

 

Fuente: El Destape