Repudio a desalojos de pobladores isleños en el área del Parque Nacional Islas de Santa Fe.

El pasado jueves 30 de mayo fue desalojado un poblador isleño de 72 años que residía en la Isla el Rico. Agentes de la Administración de Parques Nacionales y Prefectura desmantelaron su vivienda mientras se encontraba en la localidad de Gaboto.

Foto: La Capital de Rosario

 

En un comunicado enviado a Agenda Abierta, agrupaciones manifestaron su repudio a los desalojos que se están realizando a los pobladores isleños del área del Parque Nacional Islas de Santa Fe.

“Agentes de la Administración de Parques Nacionales y Prefectura el pasado 30 de mayo desalojaron a un isleño de 72 años, además desmantelaron su vivienda mientras se encontraba en la localidad de Gaboto. Sus vecinos isleños le comunicaron lo que estaba sucediendo y concurrió al lugar a recuperar algunas de sus pertenencias. El resto de sus pertenencias fueron llevadas por las fuerzas de seguridad a la localidad de Diamante (Entre Ríos)”, comienza el comunicado.

“Esto ocurre en el marco de diferentes intimaciones a pobladores isleños a que dejen los lugares donde viven y trabajan, desde la declaración de un grupo de islas del Distrito de Barrancas, (frente a la localidad de Gaboto en la Provincia de Santa Fe) como Parque Nacional en 2010. Con una extensión de 4096 hectáreas, el Parque Nacional Islas de Santa Fe se conformó sobre los siguientes inmuebles fiscales provinciales insulares: isla Campo El Rico, el Conscripto, la Gallina, Mabel o Chingolo, El Lago, Del Medio o De Lillo, El Alisillar y Pajas Blancas”, explica.

El escrito continúa: “En el proceso de creación del Parque hasta la actualidad, las familias que habitan, que dispusieron de permisos de ocupación otorgados por la provincia de Santa Fe como cuidadores ad-honorem y basan su subsistencia en la cría de ganado a pequeña escala, vienen siendo sometidas a diferentes situaciones que instan a su expulsión”.

“Instituciones y organizaciones sociales firmantes, repudiamos estos esplazamientos forzosos sin previa notificación así como también el uso de la violencia estatal, y solicitamos la conformación de instancias de diálogo que aboguen por acuerdos entre Parques Nacionales y quienes habitan en la zona desde hace más de dos generaciones. Instamos al reconocimiento del derecho de las familias isleñas que por su tradición cultural quieren permanecer, vivir y producir en los territorios ribereños y consideramos necesario el diálogo y no acciones arbitrarias que recurren a la desinformación, a la fuerza y a la amenaza como un modo legítimo de negociación. Estos episodios intencionales por parte de autoridades públicas no sólo ponen en riesgo su residencia en la isla sino sus modos de producción y de vida. Finalmente, manifestamos nuestra preocupación por las dos familias isleñas que aún residen en las Islas La Mabel y el Alisillal, y que al día siguiente de este hecho violento, fueron amedrentadas telefónicamente por autoridades de Parques Nacionales que les anunciaron la proximidad de un nuevo desalojo sin notificación oficial”, repudian enérgicamente las agrupaciones.

“Instituciones y organizaciones sociales firmantes, nos ofrecemos para conformar una mesa de diálogo junto con la Administración de Parques Nacionales y las familias isleñas, que contribuya a arbitrar los medios necesarios para resguardar los derechos a habitar y las prácticas y tradiciones culturales que son, a fin de cuentas, las que han promovido la conservación del delta del Río Paraná tal como se encuentra en la actualidad”, finaliza el comunicado enviado a esta Agencia.

Agrupaciones firmantes: 

Instituto de Estudios Sociales (CONICET – UNER), Asociación Civil Surcando Desde La Memoria Campesina, Asociación Civil Canoa – Habitat Popular – Santa Fe, Científicxs y Universitarixs Autoconvocadxs, Asociacion Civil Madre Tierra. Prov de Bs As, FOTIBVA. Foro de Organizaciones de Tierra, Infraestructura y Vivienda de la Pcia. de BsAs, Programa de Estudios Gubernamentalidad y Estado (PEGUES), Habitar Argentina. Intersectorial Federal por el Derecho al Habitat, HIC-AL. Habitat International Coalition ( America Latina), Grupo de Estudios en Política Pública, Ruralidad y Ambiente (GEPPRA), Fac. Ca. Pol. y RR. II., UNR, Foro Rosarino de Universidades para la Agricultura Familiar, Nos solidarizamos desde el MCL (MOVIMIENTO CAMPESINO LIBERACIÓN) coordinación
nacional, Asociación Civil UN TECHO para mí Hermano, Centro de investigación de estudios sociales y políticos. Facultad de Trabajo Social UNER, Semillas de Rebelión Rosario- colectivo socioambiental, Casa de la Memoria (Rosario), Movimiento Amplio de Izquierda (M.A.IZ), Movimiento de trabajadores excluidos -rama rural, Proyecto Crecer con Esperanza, Gral. Roca, Rio Negro, Red socioecológica de co-creación para América Latina (RESACA) http://saras- institute.org/index.php/es/resaca , Proyecto habitar, El Paraná NO se toca, Investigadores y Becarios de CONICET CeaCu-FHyA-UNR, Tekombo’e Organización Estudiantil- Humanidades- UNNE, Morita Carrasco/Red Latinoamericana de Antropología Jurídica, TRAMAS derecho en movimiento, Francisca Fernández, Universidad Academia de Humanismo Cristiano (Chile), Lucas Cardozo / UNL, Constanza Casalderrey Zapata (CONICET-UNRN), Isla mutante, Cynthia Pizarro – CONICET-Facultad de Agronomía UBA, TALLER FLOTANTE, Capibara. Naturaleza, Derecho y Sociedad, IIDyPCa-UNRN-CONICET Cátedra Geografía Rural-FHAYCS-UADER, Cátedra Abierta de Soberanía Alimentaria – FHAYCS – UADER, Taller libre de proyecto social – FADU – UBA.