Estudiantes del 7º año del ciclo superior la Escuela de Educación Agrotécnica Nº 51 Gobernador Maciá realizaron un proyecto que consiste en reutilizar suero y desechos pecuarios para producir biofertilizante que es usado en huerta orgánica.
El emprendimiento consiste en reutilizar suero y desechos pecuarios para producir un biofertilizante que es usado en huerta orgánica y otros cultivos. Lo pusieron en marcha estudiantes del 7º año del ciclo superior la Escuela de Educación Agrotécnica Nº 51 Gobernador Maciá, bajo la dirección de Virginia Prato. Por esta iniciativa fueron distinguidos en un concurso que organiza la Secretaría de Ambiente de Nación. “Creemos importante cambiar el paradigma productivo”, dijo la docent. Ahora esperan poder perfeccionar la fórmula con la meta que el colegio lo pueda comercializar como fertilizante orgánico y generar ingresos.
El 4º Concurso Nacional del Programa Nacional de Emprendedores para el Desarrollo Sustentable (Proesus) tiene 15 nuevos ganadores. Dos de ellos son de la provincia de Entre Ríos: “Pellets de cama de pollo” de Concepción del Uruguay y “(Eco2) suero” de Maciá. Ahora este grupo competirá por el emprendedor del año los días 15, 16 y 17 de julio en Buenos Aires, donde expondrán los trabajos.
Prato, responsable de la Industria Láctea e instructora de Producción Vegetal de la Agrotécnica del departamento Tala, contó que la iniciativa se llama “Eco al cuadrado Suero porque hace referencia a que es económico –se usa para hacer el biofertilizante estiércoles, cáscaras y restos vegetales que hay en la escuela– y es ecológico, porque usamos los desechos de los distintos sectores productivos para producir en la huerta orgánica de la escuela”. La docente explicó que se trata de una idea que la vienen desarrollando desde 2018. “Lo venimos trabajando desde el año pasado. Surgió en una feria de ciencia, y lo fuimos exponiendo en distintos lugares. Vimos que llegaba mucho a la gente, que interesaba y por eso nos animamos a presentarnos del concurso (de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación). Porque creemos que es importante cambiar el paradigma productivo, cambiar la mentalidad de los estudiantes, de los familiares y la nuestra, que es muy estructurada”, afirmó.
Aporte
La profesora Prato detalló que la propuesta surgió además para dar una solución productiva, amigable con el ambiente de los excedentes y desechos de otros sectores que producen en la escuela Maciá. “Elaboramos quesos y de esa elaboración queda como residuos el suero, el lacto suero que se da a los animales. Pero por el clima y los suelos que hay en Entre Ríos, cuando llueve no se llega a los animales y se desecha. Por eso la idea es usar ese desecho, ese suero para algo beneficioso. Comenzamos realizando comida para humanos, como flan de suero, arroz con suero, pero como no está reglamentado en el Código Alimentario Argentino, comenzamos a hacer alternativas, para ver si podíamos no tirar el suero, que es muy rico en proteínas y muy nutritivo, así como evitar contaminar el ambiente”, detalló.
En cuanto a la próxima instancia, Prato dijo que su expectativa es poder intercambiar puntos de vista con los demás participantes, pero sobre todo poder vincularse con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) que les permita contar con la “ciencia” para perfeccionar el producto y llegado el caso poder venderlo desde la institución.
Para seleccionar el proyecto “(Eco2) suero” en la categoría sector agropecuario, los jurados de Proesus valoraron que “se trata de un biofertilizante a base de la reutilización de lactosuero, en reemplazo de los fertilizantes de síntesis química. Procura evitar la contaminación de los cursos de agua por ese desecho. Los beneficiarios son productores agrícolas interesados en cambiar el paradigma productivo”, destacaron.
Fuente: Era Verde