En esta nueva edición de la marcha “Ni Una Menos”, la Asamblea de Mujeres, Lesbianas, Travestis y Trans de Paraná junto a agrupaciones políticas y de la disidencia sexual, marcharon bajo la consigna “la deuda es con nosotras”.

La Asamblea de Mujeres, Lesbianas, Travestis y Trans de Paraná se movilizó este lunes desde Plaza 1° de Mayo hasta Plaza Mansilla de la ciudad de Paraná por una nueva edición de la Marcha “Ni Una Menos”, bajo el lema «la deuda es con nosotras», para luego dar lectura de un documento en el que reclaman el pedido por una legislación que declare la emergencia por la violencia de género, la implementación de la ESI (Educación Sexual Integral) en las escuelas públicas de la provincia, por la despenalización del aborto, entre otros.
El documento
“Declaración de la Asamblea de Mujeres, lesbianas, travestis y trans de Paraná, 3 de junio de 2019”
“Ni una menos hemos dicho una y otra vez desde hace años. Y lo vamos a decir de nuevo con dolor, con hartazgo y con fuerte convicción.
Desde el 2015 hasta hoy nos hemos organizado para resistir los avances de la derecha sobre nuestros derechos, hemos llenado las calles y las plazas y seguiremos insistiendo porque cada día es más evidente que la deuda es con nosotras.
Es urgente que entiendan que no habrá democracia, ni justicia social, ni ejercicio de derechos humanos sin nosotras.
Exigimos al Estado y a la sociedad toda que Ni Una Menos sea una realidad.
No habrá ni una menos mientras falten políticas con perspectiva de género en los tres poderes del Estado.
No habrá ni una menos con jueces y fiscales sin perspectiva de género, que además dilatan el tratamiento y las respuestas en cada caso denunciado de violencia patriarcal y machista.
No habrá ni una menos si la policía sigue desestimando las denuncias de cientos de mujeres, lesbianas, travestis y trans y no respeta los protocolos de actuación frente a un caso de violencia de género o frente a la desaparición de las mujeres.
No habrá ni una menos si persiste la violencia hacia las lesbianas, travestis y trans. No habrá ni una menos con el protocolo represivo de Patricia Bullrich hacia el colectivo Lgtttbiq.
No habrá ni una menos si todos los días desaparece una mujer, lesbiana, trans o travesti. En los últimos cuatro años se registraron 1193 feminicidios y en el primer cuatrimestre de este año esa cifra aumentó a uno cada 24 horas, de acuerdo con datos presentados en el Congreso Nacional por el Observatorio de Violencias de Género “Ahora sí que nos ven”. En el 2019 hubo 133 asesinatos de mujeres y 30 travesticidios en Argentina.
No habrá ni una menos sin emergencia en violencia de género, sin la asignación de personal y recursos técnicos y económicos y para abordar de manera integral la problemática. En Entre Ríos el travesticidio social de Jésica Benavides, mujer trans de 33 años y el feminicidio de Jésica Riquelme de 26 años, lo demuestran.
No habrá ni una menos sin políticas integrales que contengan a las víctimas de violencia y les permitan seguir con sus vidas y tener un proyecto vital con acceso al trabajo, a la capacitación, a la salud y a la vivienda. No habrá ni una menos mientras se sigan negando las licencias por violencia de género.
No habrá ni una menos sin que el presupuesto municipal para políticas de género de cuenta de las necesidades de las mujeres paranaenses y si las trabajadoras del estado provincial y municipal que atienden las situaciones de violencia de género siguen precarizadas, sin reconocimiento de su trabajo y sus derechos laborales. No pagar en tiempo y forma y otorgar contratos basura es violencia laboral, económica, institucional, simbólica y de género.
No habrá ni una menos si las mujeres y personas gestantes seguimos obligadas a abortar en la clandestinidad. No habrá ni una menos con presas y muertas por abortar.
No habrá ni una menos si el Estado nacional y provincial incumple con la Ley de Educación Sexual Integral y no ejecutan los presupuestos para el desarrollo de las actividades previstas, entre ellas, la formación de docentes, como consecuencia de una clara intromisión de la Iglesia. No queremos Educación para el Amor, sino educación sexual integral con perspectiva de género y disidente. No habrá ni una menos sin la separación de la iglesia del Estado.
No habrá ni una menos sin la Ley de parto respetado. No queremos más personas maltratadas, mutiladas y muertas por violencia obstétrica en instituciones públicas y privadas.
No habrá ni una menos sin las pensiones de discapacidad y sin el cese de la violencia que padecen las personas con diversidad funcional por parte de las instituciones y las familias.
No habrá ni una menos en este contexto de ajuste nacional, provincial y municipal que nos niega las políticas públicas de ampliación y garantía de nuestros derechos. Exigimos la ley de paridad de género.
No habrá ni una menos con el endeudamiento, ajuste y la represión de la protesta. Con estas políticas nos empobrecen sobre todo a las mujeres, lesbianas, travestis y trans y a les niñes, y nos exponen a mayor vulnerabilidad y a nuevas violencias.
No habrá ni una menos si la pobreza está feminizada. La brecha salarial en Argentina es del 27% pero se ensancha al 35% en los trabajos más precarios. La flexibilización laboral condena nuestras vidas, porque se ven recortados nuestros derechos como los de tener licencia por maternidad o tener una jubilación digna.
No habrá ni una menos si nos siguen despidiendo, contratando por salarios indignos. No habrá ni una menos si seguimos debajo de la línea de la pobreza.
No habrá ni una menos si eliminan el derecho a la jubilación de las amas de casa.
No habrá ni una menos con la reforma previsional, la reforma laboral y sin paritarias libres. No habrá ni una menos con la deuda externa ilegítima y contraída a espaldas del pueblo y las políticas impuestas por el FMI.
No habrá ni una menos si nuestras jornadas laborales siguen siendo en promedio, tres horas más largas que las de los varones; las tareas de cuidado y reproductivas caen sobre nuestras espaldas y no tienen valor en el mercado de trabajo.
No habrá ni una menos si las trabajadoras sexuales y mujeres en situación de prostitución continúan expuestas a la violencia institucional y la desprotección laboral.
No habrá ni una menos sin la derogación absoluta a nivel nacional de los códigos de faltas y contravenciones que condenan y estigmatizan a todas.
No habrá ni una menos sin equidad de derechos por eso le decimos todo esto de nuevo a quien quiera escuchar: Macri, Bordet, Varisco y muchos otros que desde sus lugares de poder ejercen distintas violencias.
Todas Juntas Decimos: ¡Ni Una Menos Víctima De La Violencia Machista! ¡Ni Una Menos Por Abortos Inseguros! ¡La Deuda Es Con Nosotras! ¡Ni Una Menos! ¡Vivas Y Libres Nos Queremos!”.