El Ministerio de Salud, a través del programa provincial de Detección Precoz y Control de la Enfermedad Celíaca, entregará información a los centros de salud y hospitales para que desarrollen jornadas en el marco del Día Internacional del Celíaco.
Cada 5 de mayo se rememora el Día Internacional del Celíaco con el objeto de visibilizar esta enfermedad que consiste en la intolerancia al gluten, una proteína presente en el trigo, avena, cebada y centeno. En este contexto el Programa Provincial de Detección Precoz y Control de la Enfermedad Celíaca, que depende de la Coordinación de Prevención de Enfermedades Crónicas no Transmisibles del Ministerio de Salud, difundirá material informativo impreso y en formato digital a los centros de salud y hospitales para que cada uno realice las acciones que consideren pertinentes para llegar a su comunidad.
A su vez la Asociación de Celíacos de Entre Ríos (A.C.E.R), con el Programa provincial y la Dirección de Asistencia Nutricional y Comedores Comunitarios de la Secretaría de Desarrollo Social de la municipalidad de Paraná, organizan el 3° Encuentro Regional de Celiaquía: “Libre de gluten, bueno para todos”. El mismo se realizará el 17 de mayo desde las 14: 30 hasta las 19, en la Sala de Convenciones de La Vieja Usina -Gregoria Matorras de San Martín 859 de Paraná. Este encuentro contará con exposiciones, degustación y venta de productos.
En tanto, en la costa del Uruguay, en Gualeguaychú la Unión de Trabajadores del Turismo, Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina (Uthgra) y la Asistencia al Celíaco de Argentina (Acela) organizan una jornada llamada “Un día sin gluten. Por una alimentación celíaca segura y saludable” con charlas informativas sobre la temática.
Acerca de la enfermedad
Alejandro Pais, referente del programa, destacó: “Es sumamente importante para el celíaco que se le realice un acompañamiento y un correcto cumplimiento de la dieta, lo que involucra a un grupo interdisciplinario compuesto por médicos, nutricionistas y un especialista en gastroenterología”.
Sobre la detección precoz de la patología, el profesional mencionó que es importante la capacidad del personal de salud (médicos, nutricionistas, odontólogos, enfermeros) para estar atentos a los síntomas, los cuales pueden ser: anemia, diarrea crónica, pérdida de peso, distención y dolor abdominal. En ese sentido referenció que en reiteradas capacitaciones dictadas por personal del Programa, se recomendó que ante la presencia de alguno de esos malestares se prescriba al paciente realizarse los análisis correspondientes. En la provincia existen 5 centros aptos para tomar estas muestras: en Gualeguaychú el hospital Centenario; en Concordia el Delicia Concepción Masvernat; en Concepción del Uruguay el Justo José de Urquiza y en Paraná el San Roque y San Martín.
Cabe destacar que una vez hecho el análisis el resultado se obtiene en aproximadamente 15 días y si es positivo se continúa con la realización de una endoscopía digestiva. En Paraná, en el Hospital San Roque se practica a todos los menores de edad de la provincia. Mientras que en el San Martín así como en Gualguaychú, Concordia y Concepción del Uruguay a los mayores de 15 años.
En cuanto al tratamiento, no existen medicamentos por lo que el papel fundamental lo tiene la dieta libre de gluten. Pais, en esta línea, destacó: “El rol del nutricionista es primordial para enseñar a cocinar, de esta manera se incentiva a que se elaboren los alimentos en casa y no se consuma tanto lo envasado ya que tiene costos elevados”.
Cabe destacar que por año de las 1.700 muestras que se toman se diagnostican aproximadamente 50 pacientes en Entre Ríos. Por ello, quienes tengan interés pueden solicitar más información al correo del programa: celiaquiaentrerios@gmail.com / coordinaciondeecnt@gmail.com;telefónicamente al (0343) 4230649- 4840210 o en Paraná en calle Belgrano 29.