Patear como una nena

«Patear como una nena» ahora es sinónimo de igualdad; es lucha y fuerza, significa gambetear con la frente en alto sin permitir que las desigualdades sean un obstáculo para vivir de lo que queremos.

Foto: Instagram de macasanchezj

 

Hoy podemos convertir aquellos aforismos con los que crecimos en una realidad que nos enorgullece. Porque patear como una nena ahora es sinónimo de igualdad; es lucha y fuerza, significa gambetear con la frente en alto sin permitir que las desigualdades sean un obstáculo para vivir de lo que queremos.

Ahora, el fútbol le pertenece a todxs. La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y Futbolistas Argentinos Agremiados (FAA) firmaron el acuerdo que permitió profesionalizar el fútbol femenino en el país y, con esto, convertir el reclamo de Macarena Sánchez en un nuevo hito feminista.

La lucha es de las mujeres y de la futbolista que se convirtió en una de las principales impulsoras de este logro al iniciarle una causa judicial al club UAI Urquiza por echarla y no reconocer el vínculo laboral. En su cuenta de Twitter, Sánchez arremató con que esta no es una lucha del sistema que las envuelve, sino que «el fútbol femenino es profesional gracias a NOSOTRAS. A las que nos bancamos tantos años de mierda».

Aliada con botines

Macarena nació en Santa Fe y juega a la pelota desde que tiene memoria.

Todos sus vecinos eran varones y, cuando ellos iban a jugar a la plaza, ella recuerda que se escapaba de su departamento para ser una de esas pocas niñas del barrio con una pelota entre las manos.

Entre sus cuatro hermanas, Maca era la aliada de su papá en lo referido al fútbol y los fines de semana, cuando él iba a jugar con sus amigos, ella era su copiloto. Aunque fuera solo a mirar, ya había encontrado su espacio en un campo de juego.

Recién en 2012 cuando se mudó a la ciudad de Buenos Aires pudo comenzar a alinearse en la disciplina. Estaba creándose una liga femenina en la que comenzó a jugar, pero sin torneos oficiales.

Según Sánchez, venir a Buenos Aires significó una llegada que en la provincia no tenía: «O te venís a jugar acá, o te estancás en una liga regional».

La lucha por la paridad

Hasta la fecha, sólo se confirmó una primera etapa de la profesionalización del fútbol femenino en la que los clubes recibirán 1.5 millones de pesos anuales para sustentar los contratos de 8 jugadoras, por lo que las futbolistas tienen un largo camino por recorrer hacia la paridad con el fútbol masculino.

Desde la ciudad que Macarena eligió para comenzar su lucha, el «Chiqui» Tapia se comprometió a la construcción de un centro de alto rendimiento para la práctica de mujeres. La actual Liga de Primera División de mujeres la integran: Boca Juniors, River Plate, San Lorenzo, Racing Club, Independiente, Huracán, UAI Urquiza, UBA Fútbol, Lanús, Platense, Villa San Carlos, Estudiantes de La Plata, Excursionistas, El Porvenir, Deportivo Morón y Atlanta.

En una entrevista radial del año 2017, Macarena Sánchez denunció que la desidia dirigencial se da en toda Sudamérica y la Conmebol no le da la importancia que debería al fútbol femenino.

«Ahora en Argentina hay muchas jugadoras que están yendo a jugar afuera, porque la realidad es que nosotras crecemos pero no a los mismos pasos que dan las que están afuera, que pueden vivir de eso. Nosotras tenemos que trabajar a la mañana, entrenar a la tarde, estudiar a la noche».

Dado que en Alemania y Estados Unidos las ligas femeninas se encuentran mucho más adelantadas que en Sudamérica, la diferencia es abismal. «En los demás países, las chicas se dedican exclusivamente a eso, el 100% de su vida a eso y nosotras no podemos estar metidas todo el tiempo en el fútbol», aludió Sánchez.

En el momento en que los medios argentinos comenzaron a visibilizar y comentar la desvinculación de la jugadora de la UAI y su situación actual como futbolista sin club ni goce de sueldo, comenzó un recorrido por los medios de todo el mundo. La televisión rusa le dedicó un informe a la desigualdad, el Times compartió la situación del país con respecto a la disciplina y la TV italiana realizó un informe sobre ella.

Ponerse la camiseta

«El feminismo te abre la cabeza», remata Macarena como principal activismo del que se siente parte, además del kirchnerismo. Aunque en el club haya chicas que no compartan su pensamiento ni se sientan involucradas, considera que es el principio de un camino largo y que es necesario para la evolución del género:

«Esto es el comienzo, hay que seguir reclamando por lo que todavía falta. Y a aquellxs que decidieron callar, entiendan ahora la importancia que tiene alzar la voz», enfatizó.

Las desigualdades suceden en todos los ámbitos donde hay una lucha de poder, pero el machismo en el fútbol, la disciplina que más nos representa como argentinxs, no es una novedad. Aún cuando el mundo nos reconozca por Messi y el mate o el mejor asado, necesitamos que también se reconozca el otro lado, el invisibilizado.

Queremos que vean el lado de las que dan batalla, aunque se les quite credibilidad. Las que pelean por ser escuchadas, dando lecciones de vida a quienes deberían garantizar los derechos de sus pares; porque son ellas, sus compañeras con botines.

«El feminismo es solidaridad, es comprometerse. Me pasó de dejar de pensar en fútbol para priorizar la lucha por lo que yo merezco». –Macarena Sánchez.

Fuente: Escritura feminista