17 años de aquel día en que De la Rúa presentó su renuncia

Hace diecisiete años el país se sumergió en violentos episodios callejeros que dejaron 39 muertos, estado de sitio y la peor crisis económica y social de la historia reciente del país.

Hoy se cumplen 17 años del aquel día en que De la Rúa presentó su renuncia y abandonó la casa de Gobierno en helicóptero. “Renuncié porque la realidad me superaba”, admitió De la Rúa en la víspera de cumplirse una década de aquellos acontecimientos que serán recordados con distintos actos y marchas en todo el país.

Los hechos
Hace una década, Argentina vivía el final del modelo de paridad cambiaría del peso con el dólar y de apertura sin freno de la economía, con una recesión que terminó en saqueos, muertos, la caída del Gobierno, 5 presidentes en 12 días de caos y la mayor moratoria de una deuda soberana de casi 100 mil millones de dólares.
El exmandatario afirmó que hubo una «conspiración interna del Partido Justicialista y un hostigamiento del Fondo Monetario Internacional» para la caída de su gobierno, aunque también responsabilizó a su partido, la Unión Cívica Radical (UCR).

En 2001: cinco presidentes en 10 días

Hace 17 años, el sistema político atravesó por su peor crisis desde el retorno democrático. La dimisión el 20 de diciembre del radical Fernando de la Rúa abrió un período inédito en el que el país vio pasar cinco presidentes en apenas dos semanas. Así, Ramón Puerta, senador por Misiones, había ocupado el primer lugar en la línea de sucesión, puesto vacante por la renuncia de Carlos ‘Chacho’ Álvarez a la vicepresidencia. Cuando Fernando de la Rúa renunció, empujado por saqueos y muertes, Puerta asumió y convocó a una Asamblea Legislativa para elegir al sucesor. El misionero fue presidente por tres días.

Los otros
Después llegó el turno de Adolfo Rodríguez Saá, votado por gracias a un acuerdo de los gobernadores peronistas. El interinato de ‘El Adolfo’ se caracterizó por la declaración de no pago de la deuda externa y por la conformación un gabinete que no llegó ni a calentar los sillones. Debía convocar a elecciones para el 3 de marzo de 2003. Pero Rodríguez Saá, gobernador de San Luis durante 18 años, quiso quedarse un tiempo más, ambición suficiente para que los caciques del peronismo le quitaran apoyo. Renunció por televisión desde San Luis.
Llegó entonces Eduardo Camaño, duhaldista de fuste que ocupaba desde hacía tres semanas la presidencia de la Cámara de Diputados. Quedó como presidente de la Nación el 31 de diciembre, hasta la mañana siguiente. Armó un gabinete para unas horas y pasó la noche de Año Nuevo en la Rosada. El 1º de enero, la Asamblea Legislativa eligió presidente a Eduardo Duhalde. Cuando asumió, barras peronistas se agredieron en los alrededores del Congreso. En aquel 2001, Argentina entraba en su cuarto año de recesión, con más de un tercio de su población sumida en la pobreza y altos niveles de desempleo.

Cronología

Las horas más trágicas en diciembre del 2001

Martes 18: Saqueos 
Numerosos barrios de Buenos Aires fueron epicentros de los saqueos, hubo incidentes en comercios y supermercados.

Miércoles 19: Se va Cavallo
La renuncia de Domingo Cavallo y el estado de sitio son los hechos más sobresalientes de ese día. Hubo heridos y detenidos en los disturbios que se reprodujeron en el interior del país. En Buenos Aires, hubo un manifestante muerto.

Jueves 20: Huida en helicóptero 
La renuncia de Fernando De la Rúa conmocionó al país. Fue una jornada teñida por disturbios, fuerte represión y muerte. A las 19:30 de ese día se conoció que el entonces presidente del país abandonaba su cargo. Momentos después, partió en un helicóptero desde el helipuerto ubicado en el techo de la Casa Rosada. Los muertos totalizaron durante estos dos días en 39.

Viernes 21: Puerta Presidente
De la Rúa derogó el estado de sitio. Y Ramón Puerta tuvo un día como presidente de la Nación. El día anterior se hacía cargo del poder ejecutivo, en ese entonces era presidente de la Cámara de Senadores, del partido opositor.

Domingo 23: Nuevo presidente
Asumía la presidencia Adolfo Rodríguez Saá también del partido opositor. Entre sus medidas estaba la suspensión del pago de la deuda externa, anuncio que fue hecho en el Congreso y acompañado por aplausos por parte de los presentes.

30 de diciembre: Renunciaba Rodríguez Saá, alegando falta de apoyo político.

Ante la negativa de Puerta, el presidente de la Cámara de Diputados Eduardo Camaño asumía el poder ejecutivo y también convocaba a una Asamblea Legislativa para nombrar un nuevo presidente.

El 2 de enero de 2002  Asumía Eduardo Duhalde, el candidato a presidente del partido de la oposición que había perdido ante De la Rúa en 1999.

Anunció que serían devueltos los montos sustraídos a la población en la misma cantidad en que habían sido depositados, con la frase: «el que depositó dólares, recibirá dólares», en la misma moneda en que estos habían sido efectuados, así garantizaba la paz social y el fin de la controvertida Convertibilidad.

Fuente: AnnurTv