La llegada del calor viene acompañada de la aparición de insectos característicos de la temporada, en ocasiones también aparecen los alacranes. Cómo reconocerlos y prevenir el ingreso a los domicilios.

Tityus trivittatus es la especie de alacrán o escorpión de los considerados peligrosos en la provincia de Entre Ríos. Su veneno posee toxinas que eventualmente y principalmente en niños pueden ocasionar cuadros graves de envenenamiento.
Los escorpiones son artrópodos quelicerados. Son vivíparos (paren las crías) 12 a 15 después de una gestación de 3 meses. Pueden llegar a vivir 6 años y tardan 3 años desde que nacen hasta llegar a la adultez.
Se alimentan de insectos y otros arácnidos. Habitan en lugares oscuros y húmedos. Se dice que pueden sobrevivir uno o dos días en el agua.
Su actividad aumenta en verano. Tienen costumbres muy sedentarias, suelen pasar horas o días escondidos bajo troncos, piedras, ladrillos,rocas, corteza de árboles. La mayoría son de hábitos nocturnos, y se estima que pasan el 92-97% de su vida en sus refugios. Sólo se movilizan para capturar alimentos y para reproducirse.
La mayoría de los accidentes por alacranes, o también llamados escorpiones, se producen en el domicilio por lo cual las medidas de prevención deben estar orientadas a evitar el ingreso de los mismos a la casa y tener precaución en aquellos sitios donde podemos encontrarlos.
En caso de accidentes
En caso de accidentes de picaduras de alacranes a niños colocar hielo y llevar inmediatamente al Hospital de referencia según la localidad.
En accidentes con adultos colocar hielo y consultar al médico, particularmente hipertensos o diabeticos.
Protección personal
• Revisar y sacudir prendas de vestir, y calzados.
• Sacudir la ropa de cama antes de acostarse o acostar un bebé, niño o niña.
• Evitar caminar descalzo en zonas donde se conozca la presencia de alacranes.
Protección intra domiciliaria
• Utilizar rejillas sanitarias en desagües de ambientes y sanitarios.
• Controlar las entradas y salidas de cañerías, aberturas y hendiduras
• Colocar burletes o alambre tejido (mosquitero) en puertas y ventanas.
• Revocar las paredes, reparar grietas en pisos, paredes y techos
• Control de cámaras subterráneas, cañerías, sótanos, huecos de ascensor y oquedades de las paredes.
Protección en el ámbito peri domiciliario
• Ordenar en forma periódica las viviendas y alrededores.
• Efectuar control de la basura para reducir la cantidad de insectos (grillos y cucarachas) que sirven de alimento a escorpiones.
• Evitar acumulación de materiales de construcción, escombros, leña, hojarasca porque suelen ser lugares donde se mantienen, conservan y dispersan. Evitar juntarlos con las manos.
• Gallinas, sapos y gatos son predadores por naturaleza de los escorpiones.
El hábito de los escorpiones de abrigarse en grietas de paredes, debajo de cajas, cartones, pilas de ladrillos, tejas, maderas y grietas del suelo, con la capacidad de permanecer meses sin moverse, hace que el tratamiento químico sea ineficaz. El uso de insecticidas domésticos muchas veces provoca una acción irritante desalojándolos de sus refugios y favoreciendo el riesgo de accidentes. Por todo esto, el ordenamiento ambiental es la mejor medida de prevención.
Fuente: Asesoría en Manejo Integrado de Plagas Urbanas y Vectoriales