El presidente de Ferroclub Central Entrerriano se refirió a la posibilidad de un sistema ferroviario entrerriano, a las ventajas de la reactivación de los trenes, al vaciamiento nacional y la falta de preocupación de las autoridades provinciales.
Por Mariano Osuna
Tras conocerse la iniciativa de Ferroclub Central Entrerriano sobre la presentación de un proyecto en el Honorable Concejo Deliberante de Villa Elisa, con el objetivo de constituir un ferrocarril propio, con las estructuras y las herramientas físicas necesarias que recuperen el recorrido entre Villa Elisa hasta el Puerto de Concepción del Uruguay, el presidente de la entidad, Rafael Pirolla, se refirió a la propuesta y reflexionó sobre el contexto que atraviesa el sistema ferroviario.
«La cuestión es que cada vez se ven menos trenes, es muy poco lo que hay, por ejemplo ustedes en Paraná tienen el caso que une Paraná con Colonia Avellaneda. Y a pesar que hay pedidos porque quieren ir hasta La Picada, que son unos kilómetros más, no acceden, así que evidentemente no hay ningún interés de parte de la Secretaría de Transporte de la Nación», explicó Pirolla, en declaraciones a Agenda de Radio, el programa que se emite de lunes a viernes, de 16 a 18 hs, por Radio De la Plaza 94.7. «Y como lamentablemente esto se maneja desde Buenos Aires, la realidad es que a nosotros, la Mesopotamia, nos han marginado totalmente», cuestionó el dirigente de Ferroclub. «Los otros ferrocarriles pueden llegar a Constitución, Retiro u Once mientras la Mesopotamia no puede llegar más allá de Zárate», reclamó.
«Los últimos años han sido nefastos para nuestra zona. Hace años, desde el Gran Capital en 2011, que no se puede llegar más», alertó Pirolla. Sobre el tren que unía Paraná con Concepción del Uruguay, recordó que «estaba funcionando, el ramal entero estaba en actividad y no estaba abandonado. Y la primera decisión que tomó el nuevo Gobierno, en enero de 2016, fue clausurar el servicio y abandonarlo». Fustigó que eso «es lo peor, hace tres años que está abandonado».
Sobre el abandono del sistema ferroviario, precisó que «en todo esto hay una parte de complicidad o de falta de preocupación de las autoridades entrerrianas». Añadió que «nadie reclamó esto».
Pirolla recordó «que hay seis coches materfer nuevos que se compraron en 2009 y 2010 y hay doce tecnotren que están todos ahí en Paraná y es material nuevo». Lamentó que en ese contexto sólo «había que trabajar en la vía. Es inentendible lo que han hecho y que no haya reclamos, porque no es sólo Entre Ríos, sino que también Corrientes y Misiones». Alertó que «no reclaman nada».
El centralismo porteño hace que acá Entre Ríos esté marginado.
«Hace 24 años que tenemos un tren turístico entre Villa Elisa y Palacio San José, pero nosotros somos amantes del tren, amamos el ferrocarril como sistema de transporte», explicó sobre la iniciativa de FerroClub. «De hecho en el mundo el ferrocarril es el medio de transporte imprescindible que se tiene», puntualizó. Además, se preguntó «qué casualidad que en el único lugar que funcionan los trenes en Argentina es en Capital y Gran Buenos Aires. El centralismo porteño hace que acá Entre Ríos esté marginado».
«Viendo esto dijimos que no queda otra que la corazonada y guapeada de intentar hacer algo. Con el agravante que este año la cooperativa Arroceros de Villa Elisa, que produce y exporta mucho arroz, lo hace desde el puerto de Concepción del Uruguay o de Ibicuy en este caso», relató el Presidente de la entidad. Además, rememoró que este lunes el titular de la Cooperativa «admitió que el costo del camión para llevarlo de Villa Elisa a Ibicuy, que son 250 kilómetros, es la tonelada más cara que llevarlo desde Ibicuy a Irak».
«Cómo el sentido común de los gobernantes no perciben esto, porque no hay que hacer nada, porque está todo hecho», retrucó el Dirigente. «Simplemente una cuestión de mantenimiento del ramal, porque está todo hecho desde Villa Elisa hasta el Puerto», aseguró. «De hecho, hasta 1980, cargaba los trenes la Cooperativa y lo llevaba hasta Concepción del Uruguay, hasta que cerró el ramal. Desde entonces que estamos gestionando», señaló.
Seguimos repitiendo recetas
Pirolla se entusiasmó con la probabilidad de la reactivación de los trenes «por la necesidad imperiosa que hay de sacar la producción». Avisó que «técnicamente, desde el punto de vista de la infraestructura», es todo posible, «aunque el tema es que hay que voltear muchas barreras porque desde el punto de vista legal» hay trabas. Se reprochó que la forma «que está establecido el sistema, está dado para que todo lo maneje Buenos Aires y digite todo». Advirtió que «hay que romper estructuras para que la cosa cambie. Vos viste como viene el tema del país en general, donde seguimos repitiendo recetas».
Explicó que «la cooperativa Arroceros da trabajo directo a 150 personas, además de los asociados y el transporte que hay. Imaginate que si se cae una empresa como ésta la cuestión es bastante más grave».
Fuentes de trabajo, entre retiros voluntarios
Pese al vaciamiento nacional, el activista detalló que «en Paraná hay aproximadamente unas 50 personas con actividad pasiva todos, porque hay un tren únicamente que corre a 11 kilómetros». Y describió que también hay fuentes laborales «en Basavilbaso, Montecaseros, Concordia y Zárate, pero son pocos». Argumentó que en total «serán entre 100 y 150 personas».
La incertidumbre por el Urquiza
«El Urquiza no tiene plan», repudió el Dirigente, en diálogo con Agenda de Radio. «Lo que se está haciendo por ejemplo con el Belgrano, que se realiza una red muy anunciada y publicitada, esos trenes de carga vienen descarrilando porque las estructuras de vías están en muy mala condiciones», denunció. Además, afirmó que en otras épocas de ferrocarriles «un tren de carga no podía llevar más de 30 vagones y una locomotora, que era la forma de mantener la vía; hoy le ponen 100 vagones y dos locomotoras. Termina descarrilando, se arruinan vagones, se pierden días, hay que reparar, con arreglos millonarios y el servicio paralizado. Es todo un caos el tema del sistema ferroviario y lamentablemente vamos por mal camino».
La entrevista completa:
Audiencia con Bordet
«El gobernador Bordet viene ahora a Villa Elisa el 23 de noviembre, y es una buena oportunidad para que nos reciba o para que nos reserve una audiencia en Paraná, para contarle de primera mano y que él se ponga al frente de este reclamo que hacemos los entrerrianos», reflexionó Pirolla.
También recordó un mensaje enviado al legislador Monfort, donde le dijeron que es una «cuestión de voluntad política, porque si el Presidente firma un decreto de necesidad y urgencia, sobre el tramo entre Villa Elisa y Puerto Uruguay, te habilita. Es un decreto solamente lo que se necesita para hacerlo».
La pasión por el resguardo del patrimonio ferroviario
«En Entre Ríos hubo y hay una cosa que se llamó Ferroclub y los amigos del tren, que se dio prácticamente en todo el país. Acá en Entre Ríos hay en Rosario del Tala, Basavilbaso, Concepción del Uruguay, Gualeguay y Gualeguaychú. Se han ido recuperando ramales, aunque obviamente las estructuras ferroviarias deberán comenzar de a poco», detalló sobre el trabajo de recuperación. «Nosotros pensamos que haciendo un tramo de 60 kilómetros, con su mantenimiento, es el comienzo. Después vendrán otros. Es un sistema que hay que volver a construirlo, pero es cuestión de voluntad política», finalizó.