Un grupo de danzas árabes de Bajada Grande piden colaboración para viajar a la competencia nacional, en Mar del Plata, este 2 de diciembre. La etapa fue alcanzada luego de quedar en los primeros puestos en un certamen en el club Echagüe.
«Estamos esperando. Hasta ahora no tenemos la respuesta. Hicimos notas, desde abril de este año, pero todavía no tenemos respuesta y deberíamos viajar el 1 de diciembre», lamentó María de los Ángeles Scetta, responsable del Merendero gurises costeros y bailarina del grupo de niñas, adolescentes y adultas de la academia Alas de Isis, a cargo de la profesora Daiana Abigail Báez, en diálogo con Agenda de Radio. «La idea era tratar que el Estado aporte para que se pueda viajar», agregó.
Un grupo de mujeres de distintas edades realizan danzas en la ex planta de gas del barrio Bajada Grande, en Paraná. La actividad comenzó hace algunos años en la sede vecinal de la zona, aunque con el tiempo fue mutando de espacio, siempre con el compromiso de un colectivo que se fue encontrando en el arte. Tras participaciones en competencias provinciales, este 2 de diciembre tienen una instancia nacional, en representación a Entre Ríos, aunque no tienen los recursos para cubrir el traslado de las 30 personas que conforman el conjunto de danzas. Pese a los pedidos, desde abril, al Gobierno provincial, la colaboración nunca llegó y se vencen los plazos para alcanzar la instancia en Mar del Plata. Tampoco la Municipalidad aportó a la causa, que solo tuvo la solidaridad del barrio, en una peña cultural, organizada el pasado domingo en la ex planta con una entrada mínima y un alimento no perecedero.
Scetta destacó la relevancia que desde «un lugar tan original que es el barrio de Bajada Grande» se representen «bailarinas a nivel nacional». Detalló que deben viajar «el 1 a las 18 hs» y confirmó que el domingo concursan y vuelven otra vez a Paraná. Aunque por ahora la incertidumbre no permite confirmarlo. «Somos 30 mas o menos, son niñas, adolescentes y adultas», añadió la referente barrial, en declaraciones al programa que se emite de lunes a viernes, de 16 a 18 hs, por Radio De la Plaza 94.7.
Contó que «Daiana Báez, que es la profesora, cuando yo estaba en la Vecinal ella empezó a dar en el salón. En ese tiempo viajamos hasta Rosario, que agradecemos a Gómez (secretario de Deportes de Entre Ríos) porque pudimos viajar y competimos allá en Rosario». Describió que después siguieron su recorrido, «dando en otros lugares porque en realidad no teníamos espacio. Se daba en la escuela Baxada, ahora estamos dando en la ex planta de Gas».
«En el Club Echagüe competimos y salimos en los primeros puestos y por eso tenemos que viajar, porque salimos ya, sacamos los primeros puestos, para competir en Mar del Plata», puntualizó Scetta.
Sobre las respuestas oficiales a la negativa del aporte, explicó que contestaron que «danzas árabes es un baile, no es un deporte». Manifestó que entendió la explicación pero que la relevancia del hecho amerita el acompañamiento estatal. «También hay algunas chicas del merendero y el otro día planteábamos que en muchos barrios no hay clubes y casi siempre es en el lugar de los merenderos, que se hace fútbol, vóley o algún deporte más», argumentó sobre la vida cotidiana en algunas zonas de la ciudad.
«No estamos respaldados, porque ya que no hay club, no hay lugar ni espacio físico para adolescentes y para niños, que también tengamos una mano del Estado, con la Municipalidad, con los niños de nuestros barrios», reclamó en Agenda de Radio.
«Me parece lo ideal que se reconozca el trabajo de las niñas, por no tener un lugar físico para dar sus clases. Se estuvo buscando siempre, pero no dejaron de trabajar y seguir para estar en el Club Echagüe y participar», aseguró la integrante del cuerpo de danzas de Bajada Grande.
Sobre las urgencias, explicó que lo necesario es «el transporte para llegar hasta Mar del Plata y poder participar allá. Ojalá se consiga, hasta el jueves esperamos».
«No somos las únicas. Debe haber pasado esto en otras oportunidades de ponerse uno nervioso porque detrás de la profesora, detrás de los mayores, están los niños. Y los niños también tienen sus derechos», advirtió sobre la penosa situación de no tener los recursos para viajar.
«Tendríamos que también trabajar en otras oportunidades, tanto el Estado provincial como la Municipalidad, con los niños donde hacen gimnasia, baile o deporte, como aquellos que están clubes», resaltó nuevamente la realidad de zonas donde el merendero es el punto de encuentro cultural, deportivo, social y de proyecto personal de niñas, niños y adolescentes.
«Sale dinero el traslado y todo lo demás, pero el sueño de los niños no tiene precio», afirmó. Y dejó un teléfono celular, 0343 – 154613190, para quien pueda colaborar.