Mediante una nota firmada por su presidente, Luciano Olivera, la entidad rural pidió explicaciones acerca de la “Charla informativa sobre agrotóxicos” a realizarse este miércoles en la Escuela Secundaria Nº 5, José González Grey.

El avance de la lucha contra el uso intensivo de agroquímicos en el agro, produce tensiones y cruces en la provincia de Entre Ríos. De un lado, ciudadanos y organizaciones ambientalistas, proponen regulaciones, prohibiciones y controles que resguarden la vida ante las evidencias del daño que estos productos producen en la población. El caso más reciente y emblemático de ese reclamo es la confirmación del Superior Tribunal de Justicia de la provincia de la sentencia dictada por la Sala II de la Cámara Segunda Civil y Comercial de Paraná que prohibió el uso de agrotóxicos en cercanía a escuelas rurales. La acción fue a partir de la presentación de un amparo colectivo, impulsado por el Foro Ecologista y Agmer, que desde hace un largo tiempo vienen advirtiendo sobre la situación y reclamando protección del estado para los niños, niñas, adolescentes y trabajadores de la educación que periódicamente reciben el impacto de las fumigaciones en los campos muy cercanos a los establecimientos escolares.
Del otro lado, los productores rechazan que los productos químicos utilizados en los cultivos sean nocivos, argumentan que hay algunos que no hacen las cosas correctamente y que esto se solucionaría aplicando la Buenas Prácticas Agrícolas, un compendio de pautas para el uso de los productos que obran a modo de sugerencias. Acusan que hay parcialidad de quienes se oponen a este modo de explotación de la tierra. En esos planteos cuentan con el apoyo del Estado provincial y nacional.
Charlas, marchas, concentraciones, acciones judiciales e intervenciones públicas, forman parte del largo y paciente camino construido por los ambientalistas a través de décadas y que en estos días cobra gran relevancia en la agenda política y social del país y tiene uno de sus epicentros en Entre Ríos.
En ese sentido se inscribe la “Charla informativa sobre agrotóxicos”, prevista para hoy, miércoles 7 de noviembre en la Escuela Secundaria Nº 5, José González Grey, de Gualeguay. Como expositores están invitados Ana Ardaiz, Ramón Velázquez y Estela Lemes. Esta última es una docente entrerriana, que en 2012, siendo directora de la Escuela Rural Nº66 “Bartolito Mitre”, de Costa Uruguay Sur, fue afectada por una fumigación con glifosato en cercanías de la escuela. Desde ese momento convive con ese químico en su cuerpo, lo cual le produce problemas neurológicos y físicos.
Sin embargo, para la Sociedad Rural de Gualeguay, este no es argumento suficiente para que la docente participe de una charla informativa ya que, según la nota presentada este martes 6 de noviembre ante el Director Departamental de Escuelas, la institución debiera “remitirse a capacitar por profesionales con incumbencias sobre la temática a desarrollar”. Además solicitan saber “el curriculm de los capacitadores”.

El reclamo de la SR, que lleva la firma de su presidente, Luciano Olivera, acusa que la actividad lleva un título “sesgado y erróneo”, por lo que requieren sobre “el contenido y los disertantes”. Además reclama que a la charla debería brindarla un “organismo técnico, llámese INTA, Colegio de Agronomía de Entre Ríos o por lo menos algún Ingeniero Agrónomo que son las personas capacitadas en el tema”.
Cabe consignar que el Colegio de Agronomía mencionado, hace un tiempo, al conocerse la sentencia sobre la prohibición de fumigar a menos de 1000 metros de forma terrestre y 3000 aérea de las escuelas rurales, acompañó un documento firmado por otras entidades ruralistas rechazando el fallo.
La nota de la Sociedad Rural de Gualeguay, finaliza reclamando imparcialidad sobre “temas técnicos, políticos, religiosos, etc.” de parte de las instituciones educativas y exige además “saber cómo es la metodología para hacer difusión de temas específicos en el ámbito educativo, quién y cómo se decide”.