La movilización este martes a la Cámara de Diputados por la ley de urbanización de los barrios, el contexto de la economía popular y el aumento de merenderos y comedores, parte del diálogo con el referente provincial de Barrios de Pie.
Tras conmemorarse el día de la soberanía, Barrios de Pie, la Corriente Clasista y Combativa y la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular marcharon este martes desde plaza 1 de Mayo a la Cámara de Diputados de la provincia. Reclamaron por el tratamiento del proyecto de ley de urbanización de barrios populares, por políticas públicas que aborden, de manera integral, la restitución de derechos, y por una planificación a largo plazo de las demandas históricas del sector. Cuestionaron además la falta de respuestas de la Municipalidad de Paraná y alertaron sobre el incremento de merenderos, copas de leche y comedores. En diálogo con Agenda de Radio, el referente provincial de Barrios de Pie, Julián Jarupkin, se refirió al escenario que atraviesa la economía popular y los movimientos sociales y a la realización, este domingo, del primer plenario provincial de la organización.
«Las firmas se vienen juntando hace ya un tiempo prudencial, se entregaron once mil firmas de toda la provincia y la ley de urbanización de barrios populares ya entró, presentada por el diputado Ruberto. Lo que ahora nosotros esperamos es que obtenga un dictamen de cámara para poder ser aprobada», detalló el dirigente sobre el proyecto presentado. «Hasta ahora no ha tenido ningún dictamen, entonces lo que nosotros apostamos es que lo antes posible, y sabiendo que el presupuesto 2019 está ahí sobre tablas, entre en estado parlamentario con una aprobación, un dictamen de la Cámara, para poder ser aprobado», puntualizó.
«Ya hemos tocado la puerta del Ejecutivo para que dé el visto bueno, porque es el que va a ser el que después vete o no la ley. Y también el tema en discusión de la cámara presupuestaria, porque lo que se pide en la ley es un 25% de la obra pública para el sector de las organizaciones populares y cooperativas», explicó Jarupin, en diálogo con el programa que se emite de lunes a viernes, de 16 a 18 hs, por Radio de la Plaza 94.7. «Que le permita también a nuestro sector tener un salario digno, formal, en el cual poder mantener recursos estables para llevar un plato de comida a la mesa. No es otra cuestión que tratar de generar puestos de trabajo genuinos, en busca que también se instale con esta ley una forma nueva de generar empleo. Sabemos que es a través de la cuestión estatal pero también apoyando a las cooperativas y los trabajadores informales, en búsqueda de capacitación, progreso y de desarrollo de proyectos de vida», profundizó.
«Esto viene a también a colación de las cinco leyes nacionales que se presentaron en la Marcha Federal, allá por junio. Lo que hemos visto es que se ha podido avanzar en muchas provincias con leyes provinciales. Entonces decidimos también tomar esa iniciativa en pos de que nuestros compañeros, que ya están organizados, puedan tener un proyecto de vida junto a su familia» argumentó el referente provincial de Barrios de Pie. «Incluso, con la ley de urbanización de barrios populares, se trata de urbanizar los propios barrios, donde viven los compañeros, que sabemos, por ejemplo con las últimas tormentas han tenido que romper su casa para que no se les inunde, perder toda la mueblería, los colchones y demás», aseguró.
En declaraciones a Agenda de Radio, destacó que «se presentó también una nueva ley, que salió muy rápido, pero que es mucho más acotada en los términos de que margen te da para maniobrar. Va directamente dirigida a las cooperativas y nosotros buscamos un margen mucho más amplio en la ley que le dé la posibilidad a los trabajadores informales de entrar en la formalidad». Además, valoró que «se dio un margen de trabajo y de laburo desde el Ministerio de Desarrollo Social para poder implementar nuevamente los monotributos sociales, que sabemos que tienen sus límites, pero son un comienzo».
Demandó que quienes «están cobrando los salarios sociales complementarios no se les caiga y a la vez tengan un empleo formal, con contratación directa». Remarcó que de alguna manera «están buscando suplir la ley de los barrios populares, pero nosotros entendemos que lo ideal sería tener una ley que realmente respalde, más allá de la voluntad política que tengan desde los distintos ministerios de Gobierno, las decisiones que se van tomando desde el Ejecutivo». Además, Jarupkin detalló que en esos términos se está hablando para «generar algún tipo de políticas a mediano plazo. Obviamente, dentro de esa discusión de la mesa interministerial e intersectorial, porque ahí entramos el sector de las organizaciones populares».
Jarupkin alertó sobre la importancia «de poder saldar lo que es la deuda inmediata, la emergencia respecto a la cantidad de merenderos, copas de leche y comedores nuevos que han surgido a lo largo y ancho de la provincia» y precisó que «con las tarjetas sociales damos una asistencia directa al interior de la provincia».
La reunión con Kueider
El referente provincial de Barrios de Pie detalló que en el encuentro, entre las organizaciones sociales y el Gobierno provincial, se acordó «hacer una cobertura, de la urgencia, de lo inmediato, y a partir de allí comenzar a proyectar para el año que viene cuáles son las cuestiones que podemos ver a mediano plazo como políticas públicas del Estado». Aseguró que eso «sería un avance bastante importante, que empecemos a pasar desde lo paliativo o asistencial a la construcción de proyectos de vida, a la construcción de proyectos comunitarios».
«Nosotros estamos pensando dentro de poco nuestro primer Congreso, con esta idea, de formalizar cuáles son las cuestiones básicas para generar el pasaje de la economía popular a la economía social y después a un ciclo virtuoso donde ingrese el Estado como garante, que empiece a funcionar, para ir paulatinamente desplegándose y dejando que este circuito quede justamente en la provincia y en el país», subrayó sobre la relevancia del pasaje de lo asistencial a las políticas públicas integrales. «Generar nuevamente lo que es la soberanía alimentaria, para que los mismos compañeros tengan en su casa huertas y que puedan vender a partir de las huertas. Todo un conjunto de acciones para poder proyectar, en conjunto con el Estado, que tiene que ser el garante de los derechos de los ciudadanos, lo que sería de acá en adelante un giro en lo que es un proyecto económico de país», señaló. «Pero para eso lo tenemos que empezar a hacer en cada uno de los lugares y en las organizaciones de bases sobre todo», añadió.
La situación en Paraná
«Acá en Paraná hace unos meses que, desde la última mesa que tuvimos con el intendente Varisco, no hemos podido llegar a articular ningún tipo de políticas referidas al sector. Si se ha bajado de forma asistencialista recursos, a partir de algún programa con recursos nacionales, pero que dista de las propuestas que nosotros llevamos a esa mesa», cuestionó Jarupkin en Agenda de Radio. «Buscamos realmente abrir una puerta para el sector, dentro del municipio, la cual no fue bien recibida. Se dijo que estaban todos los recursos a disposición y que estaban funcionando, lo que a plena vista a todos nos resuena, porque pasamos a nivel municipal de tener unos cuarenta comedores a tener unos ochenta y pico. Y a nivel de organización, pasamos a tener de cuatro a quince copas de leche en dos meses y medio o tres» advirtió.
«No es que estamos haciendo un análisis alejado de la realidad cuando proponemos una forma de trabajar que realmente sea direccionado a dar respuestas a las mayores necesidades», mencionó. «Hoy esa relación está cortada, hoy esa relación ni siquiera es asistencialista porque no estamos recibiendo módulos, pero si estamos exigiendo que el Estado cumpla por lo menos con la formalidad de llevar la leche y que además que sume por lo menos alguna galletita que pueda llenarle la panza a los gurises. Ni siquiera esas cuestiones se están cumpliendo», lamentó.
«Esto está bueno que se sepa y que se tome como demanda. Pero también se sepa que desde las organizaciones sociales se llevan proyectos para cambiar esta situación», afirmó. «No es que nos quedamos en la queja, sino que vamos directamente a la propuesta e intentamos articular», profundizó.
Congreso provincial
«Lo vamos a hacer este domingo 25 en la sede central de ATE, en calle Colón 59. Desde las once vamos a tener un acto donde vamos a dirigir las palabras los coordinadores, de la provincia, los referentes barriales y de las ciudades, para hacer un balance de cómo hemos venido trabajando. Y luego haremos un corte donde trabajaremos sobre las posibilidades de unificar formas de trabajo e ir pensando nuevas ideas, y poder plasmarlas en proyectos que ahora se van a venir», adelantó Jarupkin. Remarcó que ante el fuerte ajuste que se viene en 2019 es significativo definir «cuál es nuestro rol como organizaciones sociales y a partir de ahí poder plantearnos hacia el afuera con mucha más fuerza».
Audio completo de la entrevista