Gastón Alvarez: «El ataque a la ley de medios fue un ataque a estos medios populares»

Uno de los fundadores de la radio comunitaria La Redota, de Villaguay, analizó el recorrido del medio alternativo, la articulación con otros espacios de comunicación, el contexto nacional y el acompañamiento de la ciudad.

Por Mariano Osuna

Distintas medios audiovisuales y gráficos alternativos, comunitarios y cooperativos, resisten un proceso de concentración del sector, desde una perspectiva de derechos y una base territorial en defensa de la comunicación y la información. El Decreto nacional modificando la ley de medios, sancionada por el Congreso, el rol de los medios alternativos en la actualidad, el desarrollo en la comunidad, la red con otros proyectos similares, el escenario económico-social actual, el mapa mediático y empresarial y la vida cotidiana de La Redota, parte de los temas abordados por Gastón Alvarez, responsable y uno de los fundadores de la emisora comunitaria de Villaguay, que cumple un año de recorrido colectivo popular.

«Nace primeramente, como idea, a fines de 2015, aunque anteriormente ya nos había dado FM Sapuchay (Colón) un transmisor y ahí ya tomamos la iniciativa de empezar a hacer esta comunicación popular mediante la radio comunitaria. Luego sumamos radio abierta y otras actividades», detalló Alvarez en diálogo con Agenda Abierta.

Precisó que antes que salga al aire La Redota, nombre que homenajea a José Gervasio Artigas, venían «trabajando en la comunicación popular a través de la Escuela Popular Charrúa Etriek, haciendo blog, revistas, siempre vinculado a la información como un derecho», con el objetivo de «fortalecer los lazos comunitarios en el barrio y en la ciudad misma».

«Siempre estuvimos vinculados al tema de esa manera. En 2016 empezamos con radios abiertas en diferentes plazas y escuelas. Y La Redota nace luego de varios meses de trabajo, porque salimos beneficiados con un proyecto de Poder Popular, del Ministerio de Desarrollo Social», recordó Alvarez.

Valoró que luego de ponerla al aire, se fue construyendo entre todos los vecinos. «Gente que se sumaba a colaborar, incluso levantando el techo y las paredes de la radio», añadió.

Una red entrerriana

«La articulación con otros medios fue desde el nacimiento mismo de la radio, por esta idea de solidaridad de FM Sapucay, la radio comunitaria de Colón. Después de varios meses, ya veníamos hablando con Radio comunitaria Barriletes, tomamos conocimiento del Foro Argentino de Radios Comunitarias (Farco)», detalló sobre el tejido alternativo y popular con estos espacios radiales. »

«Hace poco conformamos la Rerco, empezando a trabajar con estos objetivos de laburar en red y buscarle la vuelta a los conflictos que afrontamos las radios comunitarias para gestionarnos y autosustentarnos, que sabemos que es muy difícil, con las tarifas nomas, y con el mantenimiento del espacio», profundizó. «Es una lucha constante de todos los días», agregó.

En declaraciones a Agenda Abierta, destacó la creación de la «Red Entrerriana de Radios Comunitarias cooperativas y colectivas. Relató que la empezaron «a conformar con Radio Barriletes, FM Sapucay, El Faro y FM Chaná. Es una herramienta que estamos trabajando y estamos viendo como la organizamos y la llevamos adelante. Una red para estar conectados en la provincia, seguir creciendo, apoyándonos y buscarle soluciones a las problemáticas comunes».

El involucramiento de la comunidad

«El acompañamiento de la ciudad de Villaguay fue muy bueno, hubo aceptación desde el primer momento, también como un actor político, social y cultural. Mucha gente ha empezado a escuchar la radio, se ha acercado y ahora están haciendo programas», describió el responsable y uno de los fundadores de la radio.

«Muchos oyentes se han acercado por la estructura musical que tiene la radio, ya que hay temas que no son los que están de moda, pero están en la radio comunitaria, como también muchos artistas locales. Este es uno de los puntos que siempre destacamos», señaló. Además, reivindicó «el contenido», construido colectivamente, donde se abordan «temáticas como los agrotóxicos o la identidad de los pueblos originarios, que no se hablan en muchos medios».

El contexto nacional y el mapa de medios

«Respecto al mapa de medios vemos que, si bien hay muchos medios alternativos y comunitarios, aún faltan maneras de articular conjuntamente como lo hacen los grandes monopolios, que bajan línea y nos llenan la cabeza con otras cosas, manipulando el pensamiento y generando un sentido común», reflexionó Alvarez. «Nos falta un poco más de trabajo articulado entre los medios alternativos y populares, pero creo que se va dando de a poco, más allá de las dificultades que afrontamos», aseguró.

«Hace un año que estamos hablando y todavía nos cuesta sostener a quienes estamos laburando. Se complica, porque depende de los tiempos disponibles, y se hace difícil porque vemos como las políticas nacionales nos afecta y da incertidumbre», advirtió sobre el escenario nacional.

«En este contexto nacional, los espacios como la Redota tienen que dar batalla al cerco mediático que tiene el Gobierno, donde desvían las cosas y el foco de los problemas, que son las políticas neoliberales que saquean el bolsillo de la gente y hambrean al pueblo, generando ajuste», argumentó sobre la necesidad de los medios comunitarios y alternativos.

Sin ley de medios

«El ataque a la ley medios fue un ataque a estos medios populares, lisa y llanamente un ataque a la pluralidad de voces, porque las concentra en unos pocos monopolios. Se ve también en la distribución de la pauta, donde se ataca a los medios disidentes y a sus dueños también», calificó.

«Ese es el rol de estos espacios: combatir el cerco mediático y ser un actor más en la sociedad, que está con el pueblo, que son siempre los más castigados», enfatizó. «La radio comunitaria lo que hace es que sea noticia lo que la sociedad demanda y no lo que nos marca la agenda de los medios hegemónicos. Hay luchas sociales que son noticias, y las pasamos como noticias, para que sepan los oyentes», finalizó.