El Radicalismo cuestionó en duros términos al PRO por el Consejo de la Magistratura

La pérdida de un lugar en el Consejo a manos del peronismo, abrió una brecha entre los principales aliados de la alianza Cambiemos. Mediante un duro comunicado, las autoridades de la UCR acusaron a sus socios políticos de “impericia, mala praxis y desidia”.

Luis Naidenoff y Mario Negri no asistieron a la reunión de Gabinete realizada hoy en la mañana (Foto: NA/Damián Dopacio).

Este martes, asumirán las nuevas autoridades, y por la Cámara de Diputados lo harán el integrante del FPV, Eduardo “Wado” de Pedro, y la diputada massista Graciela Camaño, en reemplazo de Rodolfo Tailhade (FPV) y el radical Mario Negri (UCR). Esto último, hizo que los radicales rápidamente cuestionaran al PRO, mediante un duro comunicado, pero la queja no quedó ahí. Hoy, los jefes del interbloque Cambiemos en Diputados y el Senado, Mario Negri y Luis Naidenoff, la reunión de Gabinete realizada durante mañana.

El resto de las autoridades que este martes a las 18:30, en el cuarto piso del Palacio de Tribunales, prestarán juramento ante el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Carlos Rosenkrantz, son: Por el Senado van a jurar Miguel Ángel Pichetto y Ada Itúrrrez de Cappellini, que reemplazarán a Mario Pais y Rodolfo Urtubey, y la senadora riojana de la UCR Olga Inés Brizuela y Doria, que ocupará el lugar del radical Ángel Rozas.

Por la Cámara de Diputados asumirán el kirchnerista Eduardo “Wado” de Pedro y la diputada massista Graciela Camaño, en reemplazo del kirchnerista Rodolfo Tailhade y el radical Mario Negri, por lo que el oficialismo pierde un lugar en el Consejo de la Magistratura.

Marina Sánchez Herrero, en representación de los abogados de las provincias, en reemplazo de Miguel Piedecasas, y Juan Pablo Más Vélez, representante de los abogados de Buenos Aires en lugar de Adriana Donato.

Diego Molera, representante de los académicos, que reemplazará a Daniel Candis, y los jueces Ricardo Recondo, Juan Manuel Culotta y Alberto Lugones, en lugar de Luis María Cabral, Leónidas Moldes y Gabriela Vázquez.

En tanto que, continuarán integrando el cuerpo, Juan Bautista Mahiques, representante del Poder Ejecutivo, y el diputado de Cambiemos Pablo Tonelli.

Pero sin dudas, el desplazamiento del Negri y sus consecuencias políticas, concentran la mayor atención. Además del faltazo que los jefes de los interbloques Cambiemos en Diputados y el Senado tuvieron en la reunión de Gabinete, se sumó una nueva acción y fue llevada adelante por el propio Mario Negri que convocó a los legisladores radicales a una reunión en la cámara baja.

El encuentro se desarrolló en el despacho del diputado como forma de bajar el discurso que la presidencia de la UCR dictaminó como un punto clave en la relación con el PRO y de cara al futuro electoral del espacio Cambiemos teniendo en cuenta que son un socio fundamental.

El sitio Política Argentina, se comunicó con el despacho del diputado Negri para obtener detalles sobre la reunión y aseguraron que «solo fue una reunión de mesa chica» y que no participaron todos los legisladores. Además argumentaron que el encuentro fue «para consensuar una posición sobre la sesión de mañana» donde se trataría el proyecto de ley de alquileres.

Después de este “enojo” desde el Gobierno enviaron a Emilio Monzó a calmar las aguas y los principales diputados del interbloque Cambiemos se reúnen con el presidente de la Cámara. “No fue por el tema Consejo, aunque claramente el tema del Consejo de la Magistratura influye en todo”, aseguraron desde el equipo del diputado Negri.

El comunicado de la UCR

El enojo ya se había hecho sentir en la previa, mediante un comunicado del centenario partido donde acusan a sus socios del PRO en la alianza Cambiemos de “impericia, mala praxis y desidia”.

A continuación el documento completo:

“Respecto de la nueva conformación del Consejo de la Magistratura y de la forma en la que se ha llegado a esa conformación, el Radicalismo no puede dejar de mostrar su preocupación.

La definición de las bancas legislativas en el Consejo de la Magistratura es uno de los hechos más relevantes desde que Cambiemos accedió al poder en 2015.

El proceso de reformas en la Justicia y especialmente el avance en la investigación de hechos de corrupción han sufrido un duro golpe. Está por verse en el futuro inmediato, si ello además no es un retroceso definitivo.

Así lo anuncian las primeras declaraciones de los referentes de las numerosas vertientes del PJ, que dejaron por un momento sus diferencias, sus insultos y agravios mutuos, para celebrar un verdadero pacto de impunidad.

La UCR no está sorprendida por ello. Seria pecar de ingenuidad creer que la lucha por la verdad, las sanciones y el recupero del patrimonio robado, tendría como auxiliares a los mismos que compartieron de un modo u otro la gestión kirchnerista.

Lo que nos causa sorpresa y también profundo malestar, es la impericia en las filas del propio oficialismo. Fruto de ello, se ha afectado una banca en el Consejo de la Magistratura que representábamos desde su fundación, allá por 1998. La impericia, mala praxis y desidia política está a la vista y no estamos dispuestos a minimizarla u ocultarla.

Reconocemos el enorme esfuerzo político y esencialmente fiscal, para negociar con la oposición los apoyos necesarios que aprueben las leyes presupuestarias e impositivas, dato vital para recuperar confianza y previsibilidad en los protagonistas de la economía.

Lo que no se entiende, es como a esa agenda económica no se le agregan los temas de agenda institucional que tienen, sobre la economía real, tanto o más impacto que un presupuesto o una ley tributaria. Ya nadie discute en este país que cualquier decisión vinculada a la economía, mira primero las variables institucionales, como condición previa a esa decisión. Y tener Justicia es quizás uno de los principales factores.

Desde nuestro lugar seguiremos aportando y apostando a una Argentina capaz de alejarse de cualquier vestigio de populismo. Lo que no impide que señalemos errores y pidamos su corrección. Es nuestro deber”.

El comunicado lleva las firmas de Alfredo Cornejo (Presidente de la Unión Cívica Radical), Luis Naidenoff (Presidente Interbloque de Cambiemos del Senado) y Mario Negri (Presidente Bloque de Diputados UCR).

El Consejo de la Magistratura

El Consejo de la Magistratura es un órgano permanente del Poder Judicial de la Nación, incorporado a la Carta Magna mediante la reforma constitucional realizada en el año 1994, y se encuentra regulado por la Ley 24.937 (t.o. por Decreto 816/1999), norma esta última que fue reformada parcialmente por la Ley 26.080 (t.o. por Decreto 207/2006).

Las atribuciones del Cuerpo han sido establecidas por el art. 114 de la Constitución Nacional, en los siguientes términos:

“El Consejo de la Magistratura, regulado por una ley especial sancionada por la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, tendrá a su cargo la selección de los magistrados y la administración del Poder Judicial.”

“El Consejo será integrado periódicamente de modo que se procure el equilibrio entre la representación de los órganos políticos resultante de la elección popular, de los jueces de todas las instancias y de los abogados de la matrícula federal. Será integrado, asimismo, por otras personas del ámbito académico y científico, en el número y la forma que indique la ley.”

“Serán sus atribuciones:

  1. Seleccionar mediante concursos públicos los postulantes a las magistraturas inferiores.
  2. Emitir propuestas en ternas vinculantes, para el nombramiento de los magistrados de los tribunales inferiores.
  3. Administrar los recursos y ejecutar el presupuesto que la ley asigne a la administración de justicia.
  4. Ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados.
  5. Decidir la apertura del procedimiento de remoción de magistrados, en su caso ordenar la suspensión, y formular la acusación correspondiente.
  6. Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos aquellos que sean necesarios para asegurar la independencia de los jueces y la eficaz prestación de los servicios de justicia.”

Además de lo expuesto, son atribuciones propias del Consejo:

  • Organizar el funcionamiento de la Escuela Judicial, dictar su reglamento, aprobar sus programas de estudio y establecer el valor de los cursos realizados, como antecedentes para los concursos convocados. Planificar los cursos de capacitación para magistrados, funcionarios y empleados del Poder Judicial para la eficaz prestación del servicio de justicia.
  • Elaborar el anteproyecto de presupuesto anual del Poder Judicial, de conformidad con lo dispuesto en la Ley de Autarquía Judicial y la Ley de Administración Financiera, y ejecutarlo.