Concepción del Uruguay: represión policial en el merendero Circuito Mena

Las fuerzas de seguridad de Entre Ríos violentaron a activistas sociales y más de 50 niñas, niños y adolescentes, mientras merendaban. Fue en un supuesto operativo de narcomenudeo el pasado jueves.

Por Mariano Osuna

Un violento operativo de la provincia de Entre Ríos irrumpió el pasado jueves en la cotidianidad de 50 niñas, niños y adolescentes, mientras compartían una comida en el Merendero Circuito Mena. En el marco de una causa por narcomenudeo, el juez de Garantías, Gustavo Ariel Díaz, ordenó allanamientos en dos barrios, una vivienda particular y el merendero en el histórico barrio de Concepción del Uruguay. Con armas de fuego, violencia hacia los activistas sociales y abuso policial hacia niñas, niños y adolescentes, el accionar represivo se propagó durante seis horas. La comunidad del barrio realizó la correspondiente denuncia ante el fiscal Juan Pablo Gile.

«El jueves se hizo un allanamiento en el meredendero donde nosotros trabajamos por un operativo de narcomenudeo. Es el segundo operativo que se hace, en el primero vinieron, hicieron un allanamiento y no encontraron nada. Ahora tampoco encontraron nada», comenzó el relato de Christian Acosta, colaborador del espacio comunitario, en declaraciones a Agenda Abierta.

«Lo que pasó en esta situación es que actuaron con un grado de violencia muy alta y nosotros estamos denunciando esa situación», denunció. «Hicimos revisar a los chicos golpeados con el médico judicial y hoy nos pusieron trabas para acceder a la orden de allanamiento y a la causa, para saber cuál es el motivo de fondo por el cuál se allanó el merendero», profundizó.

Lamentó que «eligieron hacerlo un día que estaba lleno de niños y niñas». Precisó que «fue un quilombo» y advirtió que ahora tienen «problemas con nenes y nenas que se orinan en la cama, que no están pudiendo dormir, que no quieren comer o no quieren venir al merendero porque tienen miedo».

Acosta describió que hay «una situación de amedrentamiento, porque la forma en la que actuaron fue más para amedrentar que para hacer el operativo, porque después casi que no revisaron nada». Alertó que la policía de Entre Ríos «los tuvieron seis horas en el piso a los gurises tirados. Fue una situación bastante violenta y nosotros denunciamos esa situación».

El comunicado del merendero

«Bajen las armas aquí no solo hay pibes comiendo. Aquí Hay gurisas y gurises que la pelean todos los días por salir adelante. Aquí Se esfuerzan para terminar su estudio. Aquí Se capacitan para sostener sus familias con trabajo. Aquí Se organizan para no caer en la delincuencia o el consumo. Aquí Se juntan para ayudarse a resolver sus problemas en un lugar donde están contenidos. Aquí Se juntan a Soñar con una vida mejor más justa e igualitaria», comenzó el comunicado oficial del merendero luego de los hechos violentos del pasado jueves.

«Repudiamos enérgicamente el accionar policial y judicial en el Merendero del Barrio Popular Ex Mena de Concepción del Uruguay, el pasado jueves 8 de Noviembre de 2018», se fustigó. «El allanamiento de la Policía de Entre Ríos (P.E.R) se llevó a cabo en el horario en donde muchos gurises del barrio se encontraban tomando su copa de leche», se lamentó el accionar de las fuerzas de seguridad.

«Policías fuertemente armados, con rostros cubiertos y a los golpes, irrumpieron con una orden de allanamiento firmada por el juzgado de garantías a cargo del juez Díaz, en la cual se preveía el procedimiento en ese lugar habilitando a los funcionarios policiales a irrumpir en el domicilio haciendo uso de la fuerza pública», se denunció. Además, se remarcó que «lo que omitió la orden de allanamiento o las tareas de inteligencia de la PER es dar cuenta que en ese lugar y a esa hora el merendero se encontraba lleno de niños».

Walter Espósito
Walter Espósito
Walter Espósito

«La brutalidad policial fue tal que llegaron a apuntar con las armas a los niños, golpearon a los adultos que se encontraban en el lugar. Ninguno de los vecinos opusieron resistencia a la ferocidad con la que entraron, aun así fueron golpeados y amenazados», recriminó el escrito enviado a Agenda Abierta.

«Durante este “operativo” en ningún momento mermó la violencia que duró aproximadamente 6 horas. Desde las 18 hs hasta las 00.30 hs», se precisó. «El Estado debe bregar y garantizar por los derechos de los que menos tienen y quienes se encuentran más desprotegidos. Los poderes del estado no deben habilitar a las fuerzas de seguridad a generar estos hechos de violencia», se profundizó.

«La prevención en materia de droga es un pilar fundamental para quienes estamos en los barrios, pero como decimos la persecución en materia de narcomenudeo no debe ser la excusa para avasallar derechos esenciales de nuestros gurises», se cuestionó la polémica legislación provincial. «No es la primera vez que sufrimos un avasallamiento de esta manera y por eso entendemos que la persecución que viven nuestra organización, los vecinos y quienes llevan adelante todos los días las acciones del merendero, claramente se enmarcan en la persecución que se realizan a las organizaciones sociales», se destacó.

«Los vecinos y vecinas de este barrio nos estamos organizando y decimos, basta. Darle de comer a lxs gurises no es delito, organizarse para vivir dignamente no es delito. Exigimos a todo el arco político-judicial-legislativo que trabaje para que la violencia institucional se termine», se remarcó.

Se describió que este espacio colectivo lucha por una vivienda digna con inclusión social; por la emergencia laboral y alimentaria; por la urbanización de nuestro barrio; por agua, iluminación y calles; por trabajo para las vecinas y vecinos desocupados y para enfrentar la crisis; por programas de inserción social, deportiva y cultural para no caer en el consumo o el delito.

«Nos ocupamos de resolver todos los días las tareas de un Estado ausente y se ve que eso a alguien le molesta. Pero no bajaremos los brazos y como una hormiga seguiremos trabajando todos los días por hacer realidad los sueños de La Negra», afirmó el comunicado, con un sentido homenaje a Micaela García, oriunda de la ciudad entrerriana.

«Bajen las armas. Aquí no solo hay pibes comiendo. Aquí hay pibas y pibes soñando», finalizó