Carlos Varela: «Que la inflación no nos siga licuando el poder adquisitivo salarial»

Los sindicatos docentes rechazaron este jueves, en conciliación obligatoria, la última oferta salarial del Gobierno provincial. En diálogo con Agenda de Radio, el Secretario Adjunto de AMET, se refirió a la instancia paritaria y la pérdida de poder adquisitivo.

Varela junto a Besel

 

Por Mariano Osuna

Se realizó este jueves una nueva instancia de conciliación obligatoria en el Juzgado Laboral Nº 1, de la capital entrerriana, entre el Consejo General de Educación, la Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica y la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos. El Gobierno provincial ofreció un 9%, distribuido en tres tramos, rechazado por ambos sindicatos.

«Asistimos con la doctora Mariela Battistella por parte de AMET, estaba la gente de Agmer, del Gobierno y la Jueza. Le dieron la palabra a la Presidenta del Consejo, la cual nos ofrece un 4% para octubre, un 3% en noviembre y un 2% para diciembre. La diferencia con la propuesta anterior es ese 2% en diciembre», relató el secretario Adjunto de AMET, Carlos Varela, en diálogo con Agenda de Radio, el programa que se emite de lunes a viernes, de 16 a 18 hs, por Radio de la Plaza 94.7.

Precisó que hasta el 30 de septiembre los docentes recibieron «un 22% de aumento en los haberes. Sumado a este 9% llegaríamos al 31% de aumento salarial, a partir del 1 de diciembre, que lo cobraríamos en enero». Detalló que «la inflación que marca el Indec, a fines de septiembre, es del 32,4%, motivo por el cual se rechazó la propuesta, tanto por la gente de Agmer como por nosotros». Agregó que le solicitaron al Gobierno que realice «una propuesta con mayor esfuerzo».

«La Jueza nos pregunta cual es el porcentaje que nosotros estamos manejando o pretendemos. Y la respuesta, por lo menos de parte nuestra, que es muy similar la de Agmer, es que no tenemos un pedido de porcentaje, pero lo que pretendemos hoy es el compromiso que se hizo en mayo, incluso por parte del ministro de Economía Ballay como por el gobernador Bordet, que ningún trabajador de la provincia de Entre Ríos iba a ganar menor porcentaje de aumento salarial que el porcentaje de inflación que marcara el Indec», reclamó el Secretario Adjunto de AMET.

«Nosotros lo que pretendemos no es una recomposición salarial o una mejora o un amento de poder adquisitivo, simplemente mantener lo que teníamos en febrero, que la inflación no nos siga licuando el poder adquisitivo salarial», alertó el dirigente del sindicato de la educación técnica. «Ir con el mismo porcentaje de aumento salarial que la inflación que marca el Indec», añadió.

«Luego que la Presidenta del Consejo, en representación del Gobierno, nos hace esta propuesta, nosotros hacemos esta opinión y rechazamos la oferta, dice que los paritarios presentes allí no manejan los números de la provincia», señaló sobre la reacción de Marta Irazábal luego de la negativa a la última propuesta oficial. «Dicen que van a ir a trasladar las inquietudes nuestras y la Jueza fijó audiencia para el viernes 23, a partir de las 8,30 hs. Por lo tanto, allí estaremos», adelantó Varela. «Hasta el día 4 de diciembre estamos dentro de la conciliación obligatoria que marca los plazos legales de la justicia. Y esperamos llegar al 4 de diciembre con una propuesta que estemos alcanzando la inflación que marca el Indec», reclamó. «Estamos lejos y lo que le estamos pidiendo al Gobernador es, ni más ni menos, empatar a la inflación. Hoy por hoy ese es el reclamo y el pedido de nuestras bases», argumentó.

«Nosotros los docentes tenemos el 22% en el bolsillo, que eso fue el último aumento que cobramos en septiembre. Luego tenemos el 4% para octubre, el 3% para noviembre y un 2% para diciembre. O sea que llegaríamos a un 31% de aumento salarial, con respecto a los salarios de febrero de este año, que lo vamos a percibir los primeros días de enero de 2019», profundizó sobre el circuito en detrimento del poder adquisitivo del sector. «Estamos ahora más lejos de lo que estábamos hasta hoy de mañana, que teníamos un 32,4%. Ahora estamos en un 37, 8% si sumamos el 5,4% de octubre. Y estamos hablando de los índices del Indec que marca la inflación», advirtió, luego de conocerse el número oficial del mes pasado.

«Nosotros como gremio somos muy respetuosos de lo que nos marca y nos indica la mayoría de los mandatos de las bases», respondió sobre las críticas del Gobernador a las medidas de fuerza. «Cuando se toma una decisión debemos tratar que sea mayoritaria y que el acatamiento a esa medida sea contundente a los efectos de que estemos marcando un camino firme y el Gobierno entienda que lo estamos pidiendo, no la dirigencia, sino las bases», aseguró en diálogo con Agenda de Radio.

Varela explicó que «el deterioro de los salarios docentes es mucho mayor que el porcentaje de inflación que marca el Indec, porque cuando los salarios más bajos son, la inflación es más alta».  Recordó que no estamos hablando «de cuánto aumentaron los vehículos y los electrodomésticos, que en la bolsa que marca el Indec para determinar la inflación están todos esos artículos, sino que lo estás utilizando para subsistir y para las cosas básicas diarias».

Por último, el dirigente de AMET insistió que no se está «peleando por un porcentaje de aumento salarial», sino que «simplemente no queremos perder frente a la inflación que está marcando el Indec».

Audio de la entrevista completa