La asociación ASI Basta organiza en Paraná la 4º jornada de reflexión y debate sobre prevención y erradicación de abuso. Con la presencia de la psicóloga Cecilia López, la propuesta da herramientas a docentes, madres y padres.
Por Mariano Osuna
La valentía de sobrevivientes, el acompañamiento de sus familiares, la organización en instancias colectivas que aborden y luchen por la prevención y erradicación del abuso sexual infantil, la instalación en las agendas pública, mediática y gubernamental de una problemática que requiere abordaje interdisciplinario y políticas públicas y las condenas por abuso y corrupción de niñas, niños y adolescentes, rompieron pactos de silencio e impunidad y visibilizaron las deudas estructurales en la construcción de infancias y adolescencias libres de violencias. ASI Basta, la ONG que trabaja estos temas desde 2015 en la capital entrerriana, organiza la cuarta jornada de debate y reflexión, con guías y herramientas destinada a educadoras, educadores, madres y padres. Carla Leconte, integrante de la organización y psicopedagoga, dialogó con Agenda Abierta, sobre la actividad planificada para el viernes 9 de noviembre en el Centro Cultural Juan L. Ortíz. La cita es a partir de las 16 horas.
«ASI Basta está preparando la cuarta jornada de reflexión y debate sobre abuso sexual», explicó la activista. «Esta vez desde la ONG se pensó en brindar herramientas, principalmente a madres, padres y docentes», puntualizó. Y destacó la importancia para que educadoras y educadores, «desde su tarea, puedan prevenir y concientizar acerca del abuso sexual en la población en edad escolar».
«El objetivo surge a partir de la necesidad de difundir y capacitar sobre cuáles son las señales de alerta y qué debemos tener en cuenta», describió Leconte. «Sabemos que adultos sensibilizados en la temática pueden ayudar a niñas y niños a pedir ayuda precozmente», profundizó sobre el encuentro programado para este viernes 9 de noviembre, a las 16 horas, en el Centro Cultural Juan L. Ortíz, ubicado sobre calle Racedo de la capital provincial.
«Consideramos al abuso sexual contra niñas, niños y adolescentes como una forma de violencia y creemos indispensable el fortalecimiento de sus infancias y adolescencias, creando espacios de diálogo, confianza y aprendizaje», reflexionó la activista en declaraciones a Agenda Abierta. Resaltó que es indispensable acompañar «el desarrollo individual y social de niñas, niños y adolescentes».
Tras la publicación de la psicológa María Cecilia López de su libro «Prevención del abuso sexual en la infancia – Guía Docente», la ONG convocó a la Licenciada como disertante para facilitar y brindar «un programa para la prevención del abuso sexual en todos los niveles educativos». Puntualizó el interés y la relevancia que las y los docentes de la ciudad «puedan conocerlo y trabajarlo». Además, argumentó que «los contenidos de esta guía se asemejan a los promovidos en el Programa Nacional de Educación Sexual Integral en el ámbito del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, los cuales son dignos de aplicar en las aulas».
La importancia de la ESI
Leconte destacó la «importancia de estos espacios de reflexión y debate» porque «invitan a fomentar estrategias que permitan prevenir el Abuso sexual». Recordó que la ONG viene trabajando en Paraná «desde el 2015», en «la prevención del abuso», y que es fundamental que se posibilite «la comunicación con niñas, niños y adolescentes» y que se les enseñe desde pequeños y pequeñas «nociones acerca de su seguridad corporal, los límites saludables y las diferencias entre tocamientos buenos, confusos y malos». Además, rescató la «importancia de la ESI» (educación sexual integral), que poco se implementa entre presiones religiosas y falta de voluntad política.
Sobre la disertante
«Durante la Jornada del viernes se brinda un espacio con distintas herramientas», puntualizó Leconte. «María Cecilia López , nuestra invitada expositora, es licenciada en psicología, escritora y especialista en la temática de Abuso Sexual en la Infancia y ha publicado numerosos libros sobre el Abuso sexual a niñas, niños, adolescentes», describió. «Recientemente editó material didáctico, sobre la temática, dirigido a docentes, madres y padres para trabajar el abuso sexual infantil desde la prevención mediante cuentos y novelas», afirmó.
En la agenda
La integrante de ASI Basta reconoció que «actualmente la temática de abuso sexual está en constante debate, porque han salido a la luz numerosos casos donde coloca en evidencia este daño horroroso a las infancias y adolescencias». Destacó que en los últimos años «las políticas públicas han mejorado el camino de acceso a la justicia de todos los ciudadanos, y más allá de que esté o no la condena penal, también brinda la posibilidad a la investigación y a una sanción social, haciendo visible este flagelo con el que convivimos cada día».
Explicó que «la problemática de abuso sexual infantil obliga a construir un abordaje en red, donde se facilite la comunicación, el intercambio y la puesta en común sobre estrategias y acciones en la atención de quien denuncia», aunque lamentó que «muchas veces el acceso a la justicia es largo, agotador y muy revictimizante todo el proceso».
Puntualizó la relevancia en la «capacitación y el fortalecimiento de los recursos humanos del Estado, presentes en los diferentes territorios, para el abordaje de las situaciones y el acompañamiento a las víctimas, y a su familia, que también son co-victimas».
El temario de la jornada
• Como prevenir el abuso sexual. Herramientas y estrategias efectivas para padres y docentes.
• Los dibujos en el Abuso Sexual de los Niños y Niñas.
• Cómo detectar el Abuso Sexual a través del juego de nuestros hijos.
• Presentación de la Colección de Libros para la Prevención del Abuso Sexual en la Infancia: – «Prevención del abuso sexual en la infancia: Guía Docente» – «Margarita, Trébol y… ¡Puáj!» – «El secreto de Suri» – «El Imperio Azul»
La inscripción de la actividad es a las 15 hs, una hora antes del comienzo de la jornada que cuenta con la colaboración de la Asociación Civil de Sordos de Paraná y la participación de la editorial de Maipué, con la colección de libros de la Disertante.