El conflicto paritario abierto en la provincia, el contexto nacional, las acciones articuladas con otros sindicatos, la conciliación obligatoria y los reclamos de recomposición, parte del diálogo del Secretario General de AMET con Agenda Abierta.

Por Mariano Osuna
AMET, Agmer y el Gobierno provincial tuvieron la primera instancia de conciliación obligatoria este miércoles en el Juzgado Laboral Nº 1 de Paraná. No fue una jornada más, ya que esa misma mañana asumió el nuevo secretario de Trabajo de Entre Ríos, Fernando Quinodoz y una columna de ATE se movilizó hacia la cartera laboral por la convocatoria a reapertura paritaria a estatales. Tras la misma oferta a docentes, propuesta por la presidenta del Concejo General de Educación, Marta Irazábal, y el rechazo automático de ambos sindicatos, el Gobernador cuestionó los paros y adelantó un porcentaje superador al de las últimas tres instancias. El recorrido por esta reapertura paritaria, el escenario económico nacional, la pérdida de poder adquisitivo, la conciliación obligatoria y las declaraciones del Gobernador, parte del diálogo del secretario general de AMET, Andrés Besel, con Agenda Abierta.
«Estamos participando dentro de lo que determinó la Justicia, que son los 20 días hábiles, donde el Gobierno tiene que llevar una propuesta superadora», detalló el referente de la Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica. Precisó que una propuesta superadora «es que se cumpla la palabra del Gobernador, donde se estableció que ningún trabajador iba a estar por debajo de los índices de inflación».
Analizó el «desequilibrio macroeconómico importantísimo en Argentina, que por supuesto no le echamos la culpa al Gobierno provincial sino al Ejecutivo nacional, que el máximo responsable con la pérdida de la paritaria nacional docente». Aunque reiteró la necesidad de una recomposición salarial y del compromiso con la palabra.
«Nosotros vamos a respetar estos 20 días de conciliación obligatoria en el marco judicial, esperanzados que la propuesta que lleve el Gobierno el 15, el día de la educación técnica justamente, sea realmente superadora y esté a la altura de las circunstancias que para nosotros significa que no se pierda poder adquisitivo frente a la inflación», profundizó Besel sobre la segunda instancia en el Juzgado Laboral Nº 1 de Paraná.
Un eje común
«Las acciones gremiales que hacemos en conjunto con Agmer. están basadas en el Congreso del 3 de octubre, donde se ratificó por unanimidad la participación en el frente gremial en cuanto al tema salarial», describió sobre el trabajo articulado con otros sindicatos. Valoró el derecho de manifestarse «y ejercer acciones gremiales junto a los otros sindicatos porque entendemos que es un eje común a todos los trabajadores».
«Vamos a mantenernos dentro de lo que es el Frente Sindical, vamos a seguir planteando la necesidad de que todos los trabajadores, en el caso de maestras/os, profesoras/os y jubiladas/os logren una recomposición salarial», adelantó. Y alertó que «acá no hablamos de aumento, sino de recomposición salarial», en relación al deterioro del poder adquisitivo y la brecha en el binomio inflación-salario.
Destacó que «ése es el objetivo compartido por otros gremios y sindicatos que no son de educación».
Los dichos de Bordet
«Sistemáticamente todos los gobiernos cuando no tienen una respuesta que conforme a los trabajadores y éstos ejercen una medida, automáticamente el se pone a la defensiva y comienza a atacar la herramienta que constitucionalmente, y a través de años de historia y de lucha, los trabajadores organizados han podido ejercer como acción directa», afirmó el dirigente docente en declaraciones a Agenda Abierta.
Sobre el contenido del recorrido hasta el 15 de noviembre, fecha de la segunda instancia, y el 4 de diciembre, que vencen los días hábiles de la conciliación, Besel afirmó que «dependerá de como se suceden las diferentes acciones o situaciones que se puedan dar en estos 20 días, la propuesta que el Gobierno lleve a la mesa de la negociación y la respuesta de los trabajadores después del Congreso».
Resaltó el respeto de AMET por la mesa paritaria y reclamó al Gobierno «el mismo respeto».
La importancia de la mesa paritaria
Besel reivindicó «la paritaria como esa herramienta que tienen los trabajadores para construir, en el consenso con la patronal, en este caso con el Gobierno de Entre Ríos, mejores condiciones para hacer su tarea».
Sostuvo que «específicamente en el tema salarios», se encuentran «respetando la ley, que en su momento también participamos, la ley 9624, que es la ley de paritarias, porque Entre Ríos es una de las pocas provincias que tiene hoy esa normativa y que para nosotros es positiva y debemos usarla correctamente».