Ada Rico: «En estos diez meses hemos monitoreado 225 feminicidios de mujeres y de niñas»

Tras la presentación del último informe del observatorio Zambrano, la Presidenta de la Casa del Encuentro se refirió en Agenda de Radio a los datos recopilados, la necesidad de capacitación del poder judicial y la falta de presupuesto.

El observatorio Adriana Marisel Zambrano, de la ONG La Casa del Encuento, presentó este miércoles, en una conferencia de prensa, el informe de seguimiento y monitoreo de los feminicidios ocurridos en Argentina en los primeros diez meses del año. La presidenta de la entidad, Ada Rico, reflexionó sobre el relevamiento que realizan hace diez años, la falta de políticas públicas integrales, la educación sexual integral, los abortos clandestinos y la falta de presupuesto nacional en la erradicación y prevención de todas las violencias.

«En estos diez meses hemos monitoreado 225 feminicidios de mujeres y de niñas. Lamentablemente volvemos a hablar de la violencia, en su cara más extrema», explicó la dirigente feminista en diálogo con Agenda de Radio. «Se han detectado niñas, desde meses de edad hasta preadolecentes y adolescentes, lo cual es la parte más cruel de esta estadística. Más cuando vemos estas niñas y adolescentes que son asesinadas, en muchísimos casos tras intentos de abusos sexuales», describió lastimosamente lo recolectado en estos últimos diez meses.

«Nosotras desde hace diez años lo que hacemos es monitorear todos los medios de comunicación y hacerle un seguimiento a cada caso. Lo que hacemos es un seguimiento anual de 120 medios nacionales y provinciales, porque es un informe que abarca a todo el país», describió Rico sobre el trabajo que realizan desde el Observatorio. «Cuando nosotras comenzamos no existían estadísticas oficiales en ese momento y era una manera de presionar para que hagan estadísticas oficiales, que es lo que le corresponde a los poderes del estado», puntualizó.

Algunos datos

El Observatorio estableció 225 femicidios y femicidios vinculados a mujeres y niñas y 29 femicidios vinculados de hombres y niños. Además relevó que hubo cuatro feminicidios estatales por abortos inseguros y cuatro travesticidios.

«El feminicidio estatal es una denominación que le ha dado el movimiento feminista a las mujeres que mueren por abortos clandestinos, porque el Estado siempre ha sido responsable de estas muertes», destacó la Presidenta de La Casa del Encuentro.

Además, explicó que sobre travesticidios vienen relevando «desde el año 2013, que se comenzaron a publicar después de la sanción de la ley de identidad de género». Resaltó que antes «no se publicaban en los medios de comunicación», Agregó que ahora toman «todo el análisis que hacen los medios y los publicamos en esta instancia, desde hace pocos años, porque antes de esto no se hablaba».

Más del 60% de los feminicidas eran parejas o ex parejas de la víctima, mientras que en un porcentaje similar el lugar del feminicidio fue la casa de la mujer. Hay un 87% que no hizo denuncia previamente, lo cual expone la credibilidad del sistema judicial. En provincia de Buenos Aires fue la provincia donde más homicidios por odio al género hubo, aunque en el promedio por población es Tucumán quien encabeza lamentablemente la lista.

Rico lamentó que «año tras año el porcentaje es muy pequeño» de las mujeres que realizan la denuncia. «Solo un 13% o 14%», detalló. «Esto demuestra realmente que las mujeres no creen que la justicia las vaya a proteger, porque tenemos más de un 80% que no registra absolutamente ningún pedido de ayuda desde lo legal», lamentó.

También afirmó que «siempre el porcentaje más alto, más del 60%» refiere a feminicidas que «son parejas, ex parejas, esposos o ex esposos de la mujer. En ese vínculo, en el lugar más cercano, con esa persona con que la mujer comenzó a construir un proyecto de vida, es quien termina asesinándola».

Máyor presupuesto

«Lo que hay que pedir es mayor presupuesto a nivel nacional para todas las provincias, que provenga desde el ente que tiene que administrar toda esta parte que es el INAM. Eso es lo que se está pidiendo desde las organizaciones de mujeres, que es mucho más presupuesto para que se puedan generar políticas públicas integrales y que realmente se pueda reducir este número de feminicidios», reclamó la dirigente feminista en declaraciones a Agenda de Radio.

La relevancia de la ESI

«Es muy importante», destacó Rico. «El tema es que ahí si tenemos la problemática de que en distintas provincias no quieren llevarla a cabo. Por eso insistimos para que realmente se lleve a cabo en cada lugar, en cada provincia, en cada pueblo de nuestro país, para que se entienda de qué queremos hablar cuando estamos hablando de educación sexual». Además cuestionó que hay sectores antiderechos donde pareciera «que tienen un casete donde repiten lo mismo y ni siquiera saben de que estamos hablando cuando pedimos educación sexual».

Capacitación del Poder Judicial

«Como nosotras lo repetimos todos los años es necesario una capacitación específica con la temática de violencia de género para todos los efectores de la justicia y que también entiendan que existe una ley desde el año 2009, la ley 26485, donde la mujer puede ir a denunciar por violencia psicológica», demandó Rico. Advirtió que ante la inexistencia de una «capacitación con este tema», cuando «una mujer va a realizar una denuncia, si no tiene un golpe evidente no le toman la denuncia». Agregó que esto pasa por la carencia de formación «en los efectores de la justicia y es lo que tenemos que reclamar».

Audio completo de la entrevista