Más de un mes y medio después se reúne el organismo de control del Sistema Integral del Transporte Urbano. Frecuencias, recorridos, señalización y aumento de tarifas, parte del diálogo con el Defensor del Pueblo de Paraná.
El transporte público urbano de Paraná cosecha críticas tras los cambios y recortes en frecuencias y recorridos, la falta de señalización del nuevo esquema de las líneas y de las paradas, los incrementos en los boletos que alcanzaron un 70% en lo que va del año. En el camino hubo movilizaciones, proyectos de ordenanzas, usos de la herramienta legislativa Voz y Opinión Ciudadana y la defensa irrestricta del Ejecutivo municipal de las modificaciones implementadas. A casi dos meses sin reuniones del SITU, el órgano de control del servicio, el defensor del Pueblo, Luis Garay, se refirió a las problemáticas que atraviesan el transporte en la capital provincial. Además, advirtió sobre la posibilidad concreta que se deroguen los subsidios si se aprueba el presupuesto nacional.
En diálogo con Agenda de Radio, el programa que se emite de lunes a viernes, de 16 a 18, por Radio de la Plaza 94.7, Garay advirtió que el SITU hacía «más de un mes y medio que no se reunía» y recordó que «en dos oportunidades» pidieron «reuniones para tratar el tema frecuencia y el servicio en general». Puntualizó en la problemática de «la línea 14, que es la entrada al parque industrial, respecto a la gente que viajaba desde Gazzano hasta el Parque, el ramal b». También reclamó por «la línea 10, que había una queja concreta, que no estaba llegando al hospital de niños». También reprochó el tema de las garitas, «que muchas vecinales habían escuchado que el mismo Frank (secretario de servicios públicos) había comentado que había 50 garitas compradas».
«Un montón de temas que para nosotros eran prioritarios», señaló el Defensor sobre la necesidad de las instancias institucionales para encontrar soluciones. «Por nota el 14 de septiembre presentamos ante el Ejecutivo la necesidad de una respuesta y una reunión para esos temas», rememoró.
El audio de la entrevista completa:
Sobre la última instancia, Garay explicó que la Defensoría recibió la invitación «la semana pasada, para la reunión, con el temario que tenía que ver con el pedido de las empresas para aumentar el boleto. Nosotros obviamente que decidimos concurrir a la reunión, con una presentación hecha pidiendo que se cambie el orden del día, porque para nosotros lo prioritario también tenía que ver con los pedidos presentados». Alertó que de lo contrario «quedaba que todos los pedidos de los usuarios estaban a la cola de las presentaciones de todas las empresas».
Garitas para el 2019
«Se votó y se cambió el orden del día. Se trató por ejemplo el tema de las garitas, donde nos fuimos con la noticia de que no solamente no están compradas sino que pasan para el presupuesto 2019», lamentó el Defensor del Pueblo de Paraná.
Con respecto al tema de las frecuencias, señaló que los funcionarios plantearon sobre la imposibilidad del cumplimiento «cuando hay algunas obras en ejecución, lo que hace que en algunos ramales se estén demorando». Además, lamentó la falta de respuestas sobre los reclamos por las líneas 14 y 10.
¿Más aumentos?
«El mismo secretario de Derechos Humanos, Eduardo Solari, planteó que de ninguna manera el Municipio iba a aceptar, por lo menos desde el Ejecutivo, algún tipo de aumento en este momento», citó la promesa del funcionario. «Ojalá eso se sostenga y se mantenga el criterio, por las presiones que se están viendo por parte de los empresarios», fustigó Garay, en diálogo con Agenda de Radio.
Paro de UTA
«No veo que tenga una salida inmediata y me preocupa realmente, porque siguen poniendo a los trabajadores como los grandes responsables de la cuestión de falta de servicio, cuando es la Municipalidad quien debe garantizar el servicio, buscar como lo instrumentan y ver alternativas», afirmó.
Sobre los cambios en el servicio, Garay explicó que «el argumento del Ejecutivo es que el nuevo proyecto que defienden es por el sistema de los coches combinados. Lo que le planteaba, como casos concretos, como el parque industrial, porque hay que tener criterios porque ese trabajador entra a las seis de la mañana. Pretenden para el que vive en Gazzano que se tomen un colectivo que vaya a Almafuerte y de ahí tomar el 23. Hay muchos trabajadores que incluso están yendo caminando a trabajar». Añadió que «es algo insostenible».
¿Sin subsidios?
«A mí me preocupa algo que es el nuevo presupuesto nacional, artículo 111, que deroga lo que es el subsidio», avisó Garay. «Nos preocupa lo que puede llegar a pasar si la provincia no recibe esos fondos, porque supuestamente ahora va a estar dado por la provincia, pero eso ¿viene acompañado por un presupuesto acorde?, se preguntó. «¿De dónde va a sacar la provincia los 100 millones? ¿Lo tiene?», profundizó.
Boleto a 34 pesos
«Suponiendo que el subsidio no llegue, creo que te va a dar un boleto a 34 pesos», lamentó el Defensor. «Si hay tanta obligación de votar el presupuesto, que el 111 quede a revisión, para ver como se va a subsidiar esto. En el mundo se subsidian los transportes, no es un invento argentino», retrucó.
Más que números
«Lo que se le pidió a las empresas es que presenten también sus números», regresó sobre la posibilidad de un nuevo incremento en las tarifas. «De todos modos eso se trabaja en una comisión más técnica, que son los peritos que el SITU tiene para poder determinar los costos. Que es en definitiva es para saber si lo que los empresarios están diciendo es cierto, algo que hoy es mucho más fácil de saber», aseguró.
Garay explicó que más allá de los números «sería algo más que se está agregando en materia de tarifas de servicios y de costo de vida». Y lo retrucó con las quejas del servicio, donde se refirió a frecuencias, recorridos, y al tema de «las paradas, con la falta de señalización y con la falta de garitas acorde».