La Pampa: mientras se lo juzga en la causa Subzona 14 II, Baraldini violó la prisión domiciliaria

El ex jefe de la policía pampeana durante la dictadura prestó testimonio este miércoles en el juicio a dos militares y doce policías por detenciones ilegales y tormentos de 234 personas. Este domingo fue visto en la terminal sin supervisión.

Culminaron durante esta jornada las declaraciones de los catorce acusados en el juicio de lesa humanidad desarrollado en La Pampa sobre la causa Subzona 14 II. En primera instancia, frente al Tribunal Oral Federal de Santa Rosa, tuvo su indagatoria el policía represor Orlando Omar Pérez (70), acusado por 31 víctimas de secuestros y torturas durante la dictadura. Luego fue el turno del genocida Néstor Greppi, que cumple prisión domiciliaria por una condena de 20 años en el primer juicio de la causa y se encuentra acusado por 91 casos en el debate actual. También lo hizo el ex jefe de la policía en la provincia, Luis Baraldini, quien testificó por tercera vez durante el proceso judicial. Éste último, quien cumple prisión domiciliaria, violó este domingo la prisión domiciliaria. Organismos de derechos humanos pidieron que le revoquen el privilegio al represor que estuvo prófugo durante el primer juicio en 2010.

Durante el cierre de las indagatorias a los imputados, Baraldini habló por tercera vez. Ya había declarado el año pasado, en el comienzo del debate, y también hace más de un mes, en el inicio de la ronda de indagatorias, una vez agotada la lista de testigos y víctimas. Por otro lado, los alegatos de las partes comienzan en dos semanas, cuando en primer turno lo hagan las querellas, el 14 y 15 de noviembre. La Fiscalía tiene su turno el próximo 27 de noviembre, a la espera que el Tribunal Oral Federal se expida en diciembre.

Baraldini esta vez hizo una breve declaración, de cinco minutos. Insistió con la coartada de que no tuvo relación con la patota de la Subzona 14 y que el expolicía y represor Roberto Constantino, condenado en el primer juicio y ya fallecido, era el enlace de la fuerza policial con la represión ordenada por los mandos militares.

El juicio comenzó en agosto del año pasado y declararon alrededor de 200 testigos durante audiencias de entre cuatro y cinco horas por día. Dos exmilitares y doce expolicías están imputados en total por detenciones ilegales y tormentos de 234 personas. En el histórico primer juicio de 2010 solo se habían analizado 28 víctimas.

Baraldini no estuvo en el primer juicio en el banquillo de los causados porque estaba prófugo. Ahora, rinde cuentas acusado de 214 casos de secuestros y torturas.

En este juicio también están imputados el represor Carlos Reinhart -cumple aún la condena del primer juicio en la cárcel-, acusado por 35 víctimas; y el exmilitar Néstor Greppi -en prisión domiciliaria en Capital Federal por el fallo del primer juicio-, acusado de 91 casos.

Otros expolicías condenados en el primer juicio que afrontan este debate en libertad son: Athos Reta -34 casos-; Néstor Bonifacio Cenizo -33 víctimas-; Antonio Oscar Yorio -31-; y Hugo Roberto Marenchino -7 casos-. Además, son juzgados por primera vez los expolicías Juan Domingo Gatica (por 26 víctimas); Oscar Alberto “Miseria” López -23-; Orlando Osmar Pérez -31-; Luis Horacio Lucero -1 caso-; Miguel Ángel Ochoa -4-; Jorge Osvaldo Quinteros -4-; y el médico Máximo Alfredo Pérez Oneto -22-.

En una terminal

Baraldini fue escrachado en la terminal de ómnibus de Santa Rosa cuando el último fin de semana compartió un viaje con una de sus víctimas. Por eso en la jornada de este miércoles, el Movimiento Pampeano por los Derechos Humanos exigió que se revoque ese beneficio luego que se compruebe que el pasado domingo regresó en colectivo, sin custodia, desde Capital Federal, a pesar de que está bajo el régimen de prisión domiciliaria en Santa Rosa. El tribunal lo había autorizado a hacer el viaje para que se realizara chequeos médicos, aunque regresó sin ninguna supervisión.

Fuente: Agenda Abierta, El Diario de La Pampa y Agencia Farco