Este martes se conocerá la sentencia a los dueños del Instituto Privado de Pediatría

El Poder Judicial dará a conocer la sentencia de la causa en la que se juzga a los médicos  Miguel Torrealday, David Vainstub y Jorge Rossi. Organismos de Derechos Humanos movilizarán al Tribunal Oral Federal, ubicado en calle Urquiza 872, de Paraná.

Foto: HIJOS.

Este martes 23 de octubre, a las 17, el Tribunal Oral Federal de Paraná, dará a conocer la sentencia en la Causa Melli/IPP, en la que se juzga a los médicos propietarios del Instituto Privado de Pediatría (IPP) Miguel Torrealday, David Vainstub y Jorge Rossi. Los organismos de Derechos Humanos de Paraná y otras ciudades de Entre Ríos y el país se movilizarán nos desde las 16 en las puertas del Tribunal, ubicado en calle Urquiza 872, de la capital entrerriana, para escuchar el veredicto del juez Roberto López Arango; habrá una radio abierta y un acto y festival popular.

“Esperamos una sentencia condenatoria y contundente para quienes pusieron su clínica al servicio del Plan Sistemático de Robo de Bebés durante la última dictadura cívico militar, y son responsables de la retención y ocultamiento y la sustitución de la identidad de los mellizos Valenzuela Negro. Además, con su silencio, los imputados siguen perpetrando la desaparición del Melli al que todavía buscamos”, señalaron desde la Multisectorial de Derechos Humanos.

Cabe recordar que el fiscal José Ignacio Candioti, diferenció el grado de responsabilidad entre los acusados, pidiendo 12 años de prisión para Torrealday y nueve para Rossi y Vainstub, más la inhabilitación mientras se cumpla la condena. A su turno, la querella, compuesta por cinco abogados de las distintas partes intervinientes, pidió 15 años de prisión e inhabilitación para los tres miembros del directorio del Instituto Privado de Pediatría de Paraná, al considerarlos coautores directos penalmente responsables de los delitos de retención y ocultación de dos menores de 10 años y de alteración de su estado civil.

Está probada la participación de los tres médicos dueños del IPP en la sustracción de la identidad de los mellizos, su atención médica en el Instituto y posterior entrega a los apropiadores.

Desde la Multisectorial, indicaron que “será una instancia histórica para el proceso de memoria, verdad y justicia de nuestra provincia. Por primera vez habrá sentencia para los responsables civiles del terrorismo de Estado y en este caso son los profesionales y empresarios de la salud que recibieron en el IPP a los hijos de los compañeros desaparecidos Raquel Negro y Tulio Valenzuela, horas después de nacer en el Hospital Militar de Paraná; los internaron y atendieron con nombres falsos y alejados de sus padres, para luego entregarlos a manos desconocidas el 27 de marzo de 1978. Tampoco cumplieron con la obligación que les correspondía de dar aviso a las autoridades competentes de la situación de desamparo de los bebés”.

En la causa hay abundante prueba documental y testimonial que acredita la culpabilidad de los dueños del IPP y durante el juicio oral y público se escucharon declaraciones en el mismo sentido. Enfermeras, madres de otros niños internados en el mismo momento que los mellizos y hasta colegas de Torrealday, Vainstub y Rossi dejaron en claro que ellos conocían la historia de los niños, los vieron y los tocaron. Una frase de una de las ex trabajadoras del Instituto no dejó lugar a dudas: “Torrealday entró con el NN a la sala de neonatología”.

En el transcurso de la causa surgió la llamada “pista Córdoba”, según la cual el Melli podría estar viviendo hoy en esa provincia. Sorpresivamente, en ese mismo momento apareció muerto en Córdoba Capital, en un extraño accidente, el médico Eduardo Halac, hijo de Jacobo Halac, el neonatólogo que formó a los paranaenses imputados. La situación generó gran expectativa entre quienes mantienen una incansable lucha por la restitución de la identidad del mellizo varón, aunque luego se diluyó la posibilidad.

“Luego de casi tres meses de juicio y tras 40 años desde aquellos hechos, llegó la hora de la justicia y es imprescindible el acompañamiento de todos y todas, para apoyar a las familias Negro y Valenzuela y especialmente a Sabrina, la melliza a quien le fue negada su identidad por 30 años y con quien pudimos reencontrarnos en 2008”, convocaron desde la Mulstisectorial de DDHH y acotaron: “Siguiendo los pasos de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, estaremos en la calle para hacer de la Justicia una construcción colectiva”.