Cambiemos cuenta con los votos para aprobarlo, entre los propios y los que aporta el interbloque Argentina Federal. En las afueras del Congreso habrá movilizaciones de organizaciones políticas y sindicales que se oponen al proyecto.

Finalmente Cambiemos logró avanzar ayer en el dictamen de mayoría para el proyecto de Presupuesto 2019, con la firma de algunos legisladores del peronismo, entre ellos la del diputado por Entre Ríos, Juan José Bahillo. Esto le permitió convocar inmediatamente a la sesión especial que se desarrollará hoy a partir de las 11 y donde el oficialismo cuenta con los votos necesarios para avanzar con la media sanción.
El Congreso, mientras se realice el tratamiento de la norma, estará rodeado por la manifestación de docentes, estatales, bancarios y movimientos sociales y políticos que se oponen al Presupuesto que implica un duro recorte en amplios sectores del Estado y en la inversión social.
Según el recuento de votos, Cambiemos lograría aprobar y girar al Senado la “ley de leyes” con el respaldo de alrededor de 21 de los 33 integrantes del interbloque Argentina Federal. Son los legisladores que responden a los gobernadores peronistas que suscribieron la adenda al Consenso Fiscal, con el fin de flexibilizar el esfuerzo fiscal al que se habían comprometido para los próximos años.
También votarían a favor los tres diputados del bloque Evolución Radical, de Martín Lousteau; parte del Frente Cívico por Santiago del Estero; y monobloquistas como la cordobesa Adriana Nazario y la neuquina Alma “Chani” Sapag. Con ese nivel de adhesiones y los 107 propios, el oficialismo se garantizaría la media sanción.
Los votos en contra vendrán del Frente Renovador, el Frente para la Victoria-PJ, la izquierda, los puntanos de Unidad Justicialista y el flamante interbloque Red por Argentina, liderado por Felipe Solá. También rechazará el santafesino Luis Contigiani (Frente Progresista Cívico y Social).
El Presupuesto prevé para 2019 una inflación interanual del 23% al mes de diciembre; un dólar promedio a 40,10 pesos; una caída del 0,5% del PBI; un crecimiento de las exportaciones del 21% interanual; y el objetivo del déficit cero. El Ejecutivo además transferirá a las provincias el costo de los subsidios al transporte y de la tarifa eléctrica diferencial.
En paralelo se debatirán otras cuatro reformas que forman parte del paquete económico: la suba de la alícuota de Bienes Personales; el revalúo de balances por inflación; la adenda al Consenso Fiscal; y la creación de un monotributo especial para pequeños productores cañeros y tabacaleros.
Fuente: Parlamentario.