El Gobierno de Entre Ríos ofreció un 6% para noviembre y los gremios lo consideran insuficiente

Esta mañana se realizó el primer encuentro entre representantes políticos del CGE y de los gremios docentes de la provincia, en el marco de la reapertura de la negociación paritaria. Los trabajadores definirán su postura la semana que viene.

Foto: Agmer.

Esta mañana se llevó adelante la primera reunión de reapertura de paritarias docentes en Entre Ríos, convocada por la Secretaría de Trabajo. Participaron secretarios generales e integrantes de Agmer, AMET, UDA y Sadop; en tanto que el Gobierno provincial estuvo representado por la presidenta del CGE, Marta Irazabal; los vocales del CGE, Rita Nievas y Gastón Etchepare; la directora de Asuntos Jurídicos, Miriam Clariá y el director de Liquidaciones y Recursos Humanos, Néstor Grifoni.

La oferta oficial fue del 6% a en noviembre, lo que elevaría el porcentaje de actualización salarial para este año a un 28%, y el compromiso de continuar con la discusión. Ese incremento, los trabajadores lo percibirían en diciembre, quedando muy lejos su poder adquisitivo en relación a la escalada inflacionaria que según todas las estimaciones cerraría muy por encima del 40% a fin de año.

Si bien los cuatro gremios docentes deberán trasladar la propuesta al resto de los trabajadores que son quienes decidirán en asambleas la respuesta ante el ofrecimiento. La mayoría de los representantes reunidos hoy en la mesa de negociación, señalaron como insuficiente el incremento.

Según relevó la Agencia APF Digital, el secretario General de Agmer, Marcelo Pagani, expresó que el gremio esperaba una propuesta que contuviera sus demandas, entre las que se incluyen la “urgente actualización del código 029 de traslado y la devolución de los días descontados por paro”.

Además, la aplicación del 6% con los salarios de noviembre queda “muy lejos” porque se cobra en diciembre. “Teníamos una propuesta que nunca pudimos explicitar en la mesa de diálogo convocada para el pasado 9 –que el gobierno suspendió-, donde planteábamos un 6% para octubre, no para noviembre”, explicó el gremialista.

Por su parte, Andrés Besel, titular de AMET, manifestó que “cobrar un 6% en diciembre para nosotros es un tiempo muy largo”, aunque remarcó que “finalmente lo van a definir los compañeros”.

Desde Sadop, Sergio Pesoa, dijo que “la oferta salarial no alcanza para compensar el índice inflacionario” y advirtió que “se está agrandando la brecha entre la inflación real y los aumentos salariales”.

Esos tres gremios definirán la respuesta el próximo martes 23, que luego llevarán a la mesa de negociación convocada para el jueves 25, luego del cuarto intermedio definido en el encuentro de hoy.