El ajuste que golpea a las mujeres

El Presupuesto 2019, aprobado esta madrugada, dispone un recorte cercano al 20% en los fondos destinados al Instituto Nacional de la Mujer para 2019 y reduce en casi 61% en términos reales la partida destinada a la reproducción médicamente asistida.

Foto ilustrativa (Crónica).

La diputada nacional por Córdoba, Gabriela Estévez (FPV) realizó un breve pero contundente análisis de cómo los recortes dispuestos en el Presupuesto 2019, con media sanción de Diputados, impactan en las políticas destinadas a las mujeres, como la lucha contra la violencia de género, la paridad de géneros y la reproducción asistida.

“El Presidente que supo decir que la homosexualidad era una enfermedad y que a las mujeres nos gustaba que nos digan ‘qué lindo culo’, es el mismo Presidente que nos manda un Presupuesto donde recorta cerca del 20% al Instituto Nacional de la Mujer para 2019, cuando en lo que va de este año han ocurrido 139 femicidios, de las cuales 13 víctimas eran niñas”, planteó Estévez.

Además, cuestionó que el gobierno de Cambiemos “llevó el desempleo en las mujeres a los dos dígitos, con números alarmantes en el caso de las mujeres jóvenes que ya superan el 22% de desocupación y que desde diciembre de 2015 hasta hoy, arrastró a la pobreza a un tercio de las mujeres argentinas”.

En ese sentido, realizó un análisis de los números que dan cuenta de esta mirada política desde el oficialismo se profundizará durante el año próximo.

Algunos números del proyecto 2019

Sólo el 0,13% de la cifra total presupuestada es destinada a políticas específicas que apuntan a achicar la brecha de género en sus diferentes aspectos.

El Instituto Nacional de las Mujeres (INAM), contará el año que viene con un recorte de alrededor de un 18% ya que tendrá a disposición 234.394.881 millones de pesos, un monto que representa un aumento del 10% respecto al 2018 pero que, en términos reales, pierde con la inflación que se proyecta rondará un 34,8%.

El lanzamiento del Plan Nacional de Acción contra la Violencia  (PAN) significa un avance en la visibilización de la problemática.

Sin embargo el PAN  tendrá a disposición 32 millones de pesos, cuando al anunciarse en 2016 se preveía un presupuesto de 52 millones, esto implica una reducción en términos nominales 39% y en términos reales del 55%.

“A pesar que en el discurso oficial se enuncia que el actual proyecto tiene perspectiva de género, escasos recursos son destinados al empoderamiento y autonomía económica de las mujeres, el ex ministerio, ahora Secretaría de Trabajo destinó sólo $ 1 millón a igualdad de oportunidades”, señaló la diputada cordobesa.