Con críticas a Piñera, hubo movilizaciones a 30 años del plebiscito que le dijo NO a Pinochet

Tras el acto oficial de este miércoles, encabezado por el Presidente, se recordó en el Paseo Bulnes de Santiago la votación popular que puso fin a la dictadura genocida. La celebración de este viernes fue con duras críticas al Gobierno.

Foto: Martín Bernetti

 

Un evento ciudadano convocado este viernes en el Paseo Bulnes de Santiago, bajo el lema “Por el Chile que aún NOs debemos”, fue el punto central de la celebración democrática por el triunfo del No en el plebiscito del 5 de octubre de 1988. La semana también estuvo marcada por lo sucedido en La Moneda, donde parte del actual oficialismo participó del acto convocado por el presidente, Sebastián Piñera, para celebrar el aniversario 30 de este hito, pese a que el grueso de sus filas adhirió a la dictadura votando por el Sí.

“Qué frescura más grande. Los que están hoy en La Moneda votaron con convicción y alegría por el SI. Querían 8 años más de dictadura con Pinochet al mando. Un poquito de pudor”, dijo el senador Alfonso de Urresti. Por su parte, el legislador Juan Pablo Letelier consideró “bien peculiar esto de partidarios del Sí intentando colgarse del triunfo del No». Recordó que «votar Sí significaba 8 años más de dictadura liderada por Pinochet, ¿de verdad creen que engañan a alguien cuando dicen que creían en la democracia?”.

En el Gobierno optaron por pasar por alto estas críticas de la oposición. “Si algo debiésemos haber aprendido todos los demócratas de nuestro país, es que la democracia no tiene un solo dueño, es de todos los chilenos. Por lo tanto, tenemos el mismo derecho a conmemorar el 5 de octubre que aquellos que dicen que no lo tenemos”, dijo la vocera de Gobierno, Cecilia Pérez.

En Contexto

El NO se volvió histórico en Chile y el mundo ya que significó el primer «derrocamiento» por la vía democrática de un gobierno de facto: el del genocida Augusto Pinochet.

El 5 de octubre de 1988, en pleno gobierno represor, se realizó un plebiscito para decidir en las urnas si Pinochet seguía o no en el poder por otros ocho años. La posibilidad electoral estaba contemplada en la Constitución de 1980, redactada por los ideólogos del gobierno cívico-militar, vigente en Chile desde el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

Contra todos los pronósticos la opción «No», que significaba terminar con el genocidio y llamar a elecciones democráticas, ganó con más de un 54%.

 

Fuente: Nodal