Agroecología, cuerda de tambores y candombe como memoria colectiva

Una multitud se convocó en la decimoséptima edición del Contrafestejo en la plaza Alvear, de la capital provincial. Hubo ferias, ceremonia del fuego, la Llamada, 11 comparsas y un festival popular.

Distintos productos regionales, autogestivos y agroecológicos, fueron el puntapié inicial de una jornada de resistencia, lucha, ceremonias y memorias colectivas. Antes del mediodía, la plaza Alvear marcó el camino, en tiempos donde se instaló en la agenda el debate sobre el modelo productivo, las consecuencias del monocultivo y el uso de contaminantes y venenos.

Entre mates, una gastronomía diversa y artesanías, un fuego en el espacio público dio comienzo a la tradicional ceremonia ancestral, como herramienta horizontal de reflexión sobre las identidades. Pañuelos verdes, violetas, naranjas y negros, también se hicieron presentes, en el recorrido de una instalación diversa sobre la plaza. Una apropiación colectiva que continuó durante horas entre la música, las proclamas, las consignas y los tambores.

La Llamada, con la intervención de once comparsas, se extendió por calle San Martín, Garay y Buenos Aires, durante la tarde de la capital entrerriana. Aunque con camino distinto, y con un escenario diferente al Pasaje Baucis, la multitud abrazó una nueva edición del Contrafestejo. No fue casual, cuando el escenario es de negación histórica y de relativismo oficial sobre los genocidios y las imposiciones culturales.

Una barra de cerveza artesanal sobre calle Buenos Aires y distintas ofertas gastronómicas que se dispersaron por la Alvear, acompañó el festival popular que continuó luego de la medianoche. Tambores y voces colectivas remarcaron las raíces y la identidad, una siembra que se repite hace 17 años en Paraná.

CONTRAFESTEJO EN PARANÁLuego de la ceremonia del fuego, se realiza la llamada con 11 comparsas recorriendo las calles…

Publicado por Agenda Abierta en Sábado, 6 de octubre de 2018