El encuentro entre sindicatos estatales y docentes con el Ejecutivo provincial este lunes, el aumento total del 5% en septiembre, recategorizaciones, pases a planta y contratos de obra, parte del diálogo del Secretario general de ATE, Oscar Muntes, con Agenda Abierta.
Luego de los reclamos sindicales por la reapertura paritaria, el Gobierno provincial convocó a estatales y docentes este lunes en la Secretaría de Hacienda de Entre Ríos. El eje principal del encuentro fue la disposición oficial de un incremento del 5% de recomposición salarial para septiembre y el compromiso de una próxima instancia cuando el Gobierno nacional defina el presupuesto. Uno de los presentes fue el secretario general de la Asociación de Trabajadores del Estado, Oscar Muntes. La convocatoria del Ejecutivo entrerriano, la inflación, el escenario nacional, los pases a planta, las recategorizaciones y la situación de los contratos de obra, parte de la charla del dirigente sindical con Agenda Abierta.
«Lo positivo de la reunión de hoy es la convocatoria», rescató Muntes sobre el encuentro en el que participaron ATE, UPCN, Agmer, UDA, AMET y Sadop. «Nos pareció importante que nos convoque a todos los sindicatos que tenemos relación con el Estado; eso es un avance que nosotros le veníamos pidiendo, por lo menos para tener con claridad un diagnóstico de la situación de la provincia de Entre Ríos», manifestó el Secretario general de ATE Entre Ríos. «Es muy importante saber en qué lugar está instalada en este momento la discusión sobre el presupuesto, por la definición política del Gobierno nacional, y que arrastra al Gobierno provincial en qué todos los gobernadores están acompañando la firma del presupuesto», profundizó.
Sobre la disposición unilateral de un 3% más para septiembre, además del 2% previamente acordado en paritarias, Muntes advirtió que el porcentaje «sigue siendo muy bajo con respecto a la realidad que estamos viviendo los trabajadores». Aunque valoró la instancia oficial, alertó que con el diálogo «no alcanza. Nosotros reconocemos que es muy importante que con las entidades sindicales haya muy buen diálogo y buena predisposición para la charla». No obstante, advirtió que «del diálogo no comen los trabajadores» e insistió que «el diálogo es una parte importante de la democracia pero tenemos que darle contenido».
Añadió nuevamente que «es importante que nos hayan convocado pero esto no fue paritarias, sino que nos convocaron para anunciarnos. La paritarias formales se abren de otra forma».
Unidad en la acción
En declaraciones a Agenda Abierta, señaló la necesidad de un programa de acción que involucre a los distintos sectores afectados por las políticas nacionales y las subordinaciones provinciales. Precisó que «el tema es que el Gobierno nacional tiene la necesidad de garantizar las leyes de ajuste» y describió que si «nos constituimos como cuerpo en la provincia de Entre Ríos y tratamos de hacer un trabajo unitario, fuerte, buscando consensos, no sería agradable luego que se le de el apoyo que le garantice las leyes de ajuste que necesita Macri».
«Necesitamos una convocatoria de todos los sectores y decirle con toda claridad al Gobernador de la provincia que estamos dispuestos a acompañarlo como entrerrianos, pero no estamos dispuestos que los entrerrianos acompañen el ajuste que implementa Macri», puntualizó el Secretario General de ATE, mientras reclamaba una agenda que incluya a sindicatos, gremios, empresariado y organizaciones sociales.
Va a ser difícil ganarla por separado
Advirtió que «el ajuste que pide el Fondo Monetario Internacional tiene un norte muy claro, que es seguir endeudando al país y seguir haciéndolo dependiente. Nosotros tenemos que tener mucha claridad en lo que significa el acuerdo con el FMI y la reafirmación a las políticas internacionales con el encuentro del G 20». Muntes remarcó que «van a seguir ajustando y las políticas neoliberales en la república Argentina van a tener apoyo de todos los organismos internacionales». Y recordó que ese sector poderoso «aglutina el 85% de los trabajadores en el mundo».
«Si no tenemos claridad en esta situación y no vamos en una lucha conjunta va a ser muy difícil ganarla por separado», reclamó el dirigente sindical. «Así que tenemos una tarea inmensa, una responsabilidad muy grande, porque esto puede ser beneficioso si nos unimos. Si no va a ser muy difícil la lucha aislada que lleva al desgaste, e incluso a que la sociedad tampoco se involucre», reflexionó. «Son temas urgentes, sensibles y esenciales porque cuando decimos educación pública estamos diciendo educación libre, gratuita y laica para todo el pueblo argentino, cuando decimos salud pública es para todo el pueblo argentino, cuando decimos vivienda social es para todo el pueblo argentino, cuando decimos trabajo genuino y registrado lo decimos para todo el pueblo argentino», detalló.
Alcanza que como pueblo tomemos conciencia sobre que nos está pasando
«Por eso necesitamos también que nos involucremos todos juntos, porque no alcanza con los dirigentes, no alcanza con los delegados, no alcanza con un sector. Alcanza que como pueblo tomemos conciencia sobre que nos está pasando», visibilizó el Secretario general de ATE.
Pases a planta, recategorizaciones y contratos de obra
Sobre el encuentro de este lunes en Hacienda, Muntes recordó que otros reclamos que se hicieron dieron continuidad «a todos los puntos que nosotros tenemos pendientes. Porque si bien nosotros hablamos de la coyuntura que es la situación social que se está viviendo en el país, y que la provincia de Entre Ríos no está ajeno, nosotros también planteamos los pases a planta permanente que están estancados, las recategorizaciones que también están estancadas y qué impacto tiene esta recomposición salarial para el mínimo garantizado y los contratos de obra». Y destacó que «en eso quedó el Ministro de Economía, en responder todas esas incógnitas que a nosotros nos parece importante».
Valoró que ATE sostenga en agenda este tema y apuntó que «hay otros que les parece que esas preguntas no deberían estar porque estamos hablando de la coyuntura. La diferencia es que nosotros representamos a todas las trabajadoras y todos los trabajadores y no nos fijamos en el bolsillo de los funcionarios».
Profundizó que «los bolsillos de los funcionarios son muy gordos con respecto a los bolsillo de los trabajadores a quienes le garantizan la mínima». Y avisó sobre la preocupación de ATE «por los trabajadores que están precarizados o por los trabajadores que ganan la mínima, porque no es lo mismo ganar 15 mil pesos a 150 mil pesos». Además, argumentó que por eso plantearon «que es muy importante hablar de todos los temas que están pendientes».
«Nosotros seguimos planteando que tiene que haber un mecanismo ágil donde podamos trabajar con los contratos de obra, donde hay organismos que prácticamente la planta es del 100% de contratos de obra y tenemos las experiencias de lo que está pasando a nivel nacional donde a los compañeros por el sólo hecho de estar contratados se lo está despidiendo», manifestó Muntes sobre la situación de mayor precariedad en la administración provincial, que atraviesa a más de 1200 trabajadoras y trabajadores. «Entonces tenemos una experiencia muy triste que la estamos viviendo y que la hemos vivido anteriormente en la provincia de Entre Ríos. El contrato bajo la locación de obras es una situación muy compleja, donde los trabajadores están absolutamente precarizados y donde se trata de invisibilizar», explicó en diálogo con Agenda Abierta. «Si hay dirigentes que les molesta que nosotros luchemos por los contratos de obra, lo lamentamos por ellos porque nosotros lo vamos a seguir haciendo porque representamos a toda la clase trabajadora. Allá ellos los dirigentes que nada más piensan en los funcionarios y en la gobernabilidad. Nosotros tenemos la responsabilidad con todos los trabajadores», afirmó.
Describió que los pases a planta y las recategorizaciones «van avanzando de a poco». Adelantó que recibieron «algunos decretos de organismos que estábamos trabajando, como los Comedores donde ya tenemos primero y segundo tramos, Copnaf y Gobernación. Pero estamos esperando las resoluciones de Educación o el decreto de Salud».
El régimen jurídico
El Secretario general de ATE demandó que la problemática de los pases a planta «es un trámite que ya lo resolvimos, que es un punto pendiente de la paritaria 2017, y que lamentablemente la coyuntura nos va llevando hacia otros temas y que nos va desviando de foco». Demandó que en esto hay que tener «mucha claridad para poder abordar todos los temas porque si no estas problemáticas que son esenciales y claves para la vida del trabajador van a quedar pendientes». Idéntica opinión manifestó sobre las recategorizaciones que significa «reconocer el trabajo y la carrera». Alertó que como no se encuentra regulada y como se les sigue diciendo que todos los años va a estar reglamentada, «pasan los años, pasan los gobiernos, y el régimen jurídico básico sigue sin reglamentarse».
«Así que vamos a seguir discutiendo y peleando estos puntos, que son claves para nosotros», finalizó Muntes.