Madres, padres y familiares de niños y niñas con Trastornos del Espectro Autista, señalaron que Paraná es la primera ciudad de la provincia en reconocer este derecho a “proteger y asistir a quienes amamos”.

En la sesión ordinaria del Concejo Deliberante de Paraná desarrollada el pasado jueves 30 de agosto, fue aprobado por unanimidad un proyecto de ordenanza que incorpora al régimen de licencias para los empleados, obreros municipales y personal político (ordenanza Nº 9559), la licencia por tratamiento de hijo o cónyuge con discapacidad. La norma establece 90 días al año, corridos o discontinuos, con goce íntegro de haberes, con la posibilidad de solicitar hasta sesenta 60 días más al año, sin goce de haberes, cuando el tratamiento médico se realiza en la ciudad y requiera atención personal y permanente. En caso de que el tratamiento se lleve a cabo fuera de la ciudad por derivación médica y requiera de la atención personal, la licencia es de 180 días al año, continuos o discontinuos, con goce íntegro de haberes, con la posibilidad de extenderla por 120 días más, sin goce de haberes. Además, cuando se trata de un niño o niña a cargo, el trabajador tiene la posibilidad de contar con una hora diario de permiso para asistirlo. También otorga una asignación especial a quienes lo necesiten para costear los gastos de los tratamientos y atenciones.
Ante la noticia, madres, padres y familiares de niños y niñas con Trastornos del Espectro Autista, nucleados en Mirar TEA Paraná, celebraron la aprobación de la ordenanza que, según indicaron, “reconoce un derecho consagrado en la Constitución Nacional y Provincial, en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, la Convención Americana de los Derechos Humanos y la Convención de los Derechos del Niño”. Ese derecho es “a proteger, asistir y ser apoyados en el cuidado y la mejora de la calidad de vida de aquellos a quienes amamos y padecen alguna discapacidad”, acotaron en un texto publicado en la cuenta de Facebook de la organización.
“Quienes conocemos estas situaciones, sabemos que esos niveles de flexibilidad horaria y de licencia, son necesarios. También es importante la ayuda del Estado para hacer frente a los gastos imprescindibles que hacen a la calidad de vida”, detallaron.
La iniciativa fue impulsada por el concejal David Cáceres, presidente del bloque del Frente para la Victoria, y responde a un reclamo de larga data de los trabajadores y trabajadoras municipales con hijos con discapacidad. Reclamo que fue acercado al edil, por Vanina Larrosa, integrante de Mirar TEA y agente del Municipio local.
Desde la organización, indicaron que “nuestro fin es concientizar, prestar un oído a quien lo necesita, y ayudar a quienes lo necesiten”.
Destacaron que la ordenanza haya sido aprobada por unanimidad. “Esto indica un reconocimiento y un compromiso de todas las fuerzas políticas que integran el Concejo Deliberante hacia las personas que tenemos que llevar adelante una lucha diaria para mejorar la calidad de vida que aquél al que amamos. Y señala que el esfuerzo no es en vano”, remarcaron.
También mencionaron que Paraná “es la primera ciudad de la provincia que sanciona una ordenanza de este tipo. Consideramos que es un ejemplo a imitar por otros municipios y nos comprometemos a promover su aplicación en otras ciudades, así como a apoyar a que una iniciativa similar se traslade a la legislatura provincial y todos podamos contar con una Ley que reconozca nuestra situación y consagre los derechos de nuestros hijos, hijas, parejas y familiares a recibir nuestro afecto, contención, el acompañamiento del Estado y el mejor tratamiento posible”, finaliza el documento publicado por Mirar TEA Paraná.