La comunidad trabajadora de la salud pública en Entre Ríos, nucleada en ATE, realiza durante la semana asambleas, ollas populares y presentaciones contra los recortes nacionales. En Salud mental hubo 24 despidos por whatsapp.
Por Mariano Osuna
La eliminación del Ministerio de Salud de la Nación, el desfinanciamiento a la salud pública, la política de despidos masivos, el cierre de programas territoriales que atraviesan la vida cotidiana de la comunidad y los recortes de salud mental, desataron un escenario federal complejo, donde la provincia no es ajena. Tras conocerse los ajustes, la comunidad trabajadora de la salud púbica de Entre Ríos realizó un plenario en la sede central de la Asociación de Trabajadores del Estado, con el fin de definir un programa de acción con distintas actividades. Con asambleas en todos los servicios de salud mental de la provincia y la entrega de un petitorio a la Dirección de Salud Mental, continúan las acciones este martes, que tuvieron como precedente la asamblea este lunes en el Ministerio y prosigue con el paro nacional de este miércoles y una olla en el hospital Domagk el jueves. El delegado del Hospital Escuela de Salud Mental, Matías Passi, dialogó con Agenda Abierta.
«El contexto viene cerrando programas a nivel nacional, como Remediar o el Incluir Salud, programas territoriales de salud mental y entrenamientos laborales», avisó el delegado de ATE. «Nos toca salir a la calle a interpelar y a convocar a la sociedad para hacer una defensa de nuestro sistema de salud», precisó.
En declaraciones a Agenda Abierta, señaló que lo que se está haciendo «es un llamado a la ciudadanía» e insistió que se encuentran luchando «en defensa del sistema de salud. No solamente de nuestra fuente laboral, de nuestro salario, sino también de la posibilidad de tener un sistema de salud eficiente que contenga en este contexto de crisis las demandas de la población». Destacó que por eso «hemos dado esta serie de medidas en el Ministerio de Salud, en los centros de salud mental, en el Hospital Domagk y en el Carrillo, con la perspectiva de seguir unificando a los trabajadores en este contexto que propone el Gobierno nacional».
Vaciamiento, despidos e implementación de la ley
Passi reclamó que los despidos de salud mental «alejan muchísimo la posibilidad de la implementación de la ley». Recordó que vienen colectivamente «desde su sanción en el 2010» con la discusión sobre cómo se implementa, «porque para nosotros es un eje central y vertebral la ley de salud mental por el cual trabajar».
Cuestionó que «en un contexto donde te echan los compañeros de trabajo se atrasa muchísimo la posibilidad de tener esa discusión sobre cómo implementarla y sobre como cuidar las fuentes de trabajo de los compañeros». Advirtió que «es inaplicable una ley de salud con compañeros precarizados, así lo venimos planteando hace bastante porque creemos que debemos construir la voz de los trabajadores porque se diseñan y se intentan aplicar políticas o acciones de salud que no contienen la situación de los trabajadores». Además, avisó que «es sumamente contradictorio, porque en la fortaleza que nosotros podamos tener se juega mucho la posibilidad concreta de aplicación de las políticas públicas».
Estas políticas no son abstractas sino que son bien concretas e impactan sobre la gente.
«La degradación del Ministerio de Salud de la Nación a Secretaría es para nosotros un retroceso gigantesco, no sólo en materia presupuestaria sino en el lugar que ocupa la salud para este Gobierno, en un contexto de crisis donde las variables de salud van en incremento», explicó Passi. «En nuestro Hospital por ejemplo las admisiones han subido muchísimo, o las personas con obra social que van a buscar medicamentos al hospital púbico también, dada la crisis económica. Para nosotros degradar el Ministerio de Salud de la Nación es condenar a muerte a un montón de argentinos, porque en definitiva tiene efectos concretos», demandó y ejemplificó los problemas sobre medicamentos y vacunas. Afirmó que estas políticas «no son abstractas sino que son bien concretas e impactan sobre la gente. Por eso para nosotros es una decisión sumamente dolorosa para el pueblo argentino».
El delegado del Hospital Escuela de Salud Mental puntualizó que «en función de eso los trabajadores de salud nos estamos organizando, porque seguramente va a implicar un mayor compromiso y esfuerzo del que venimos haciendo los efectores en el marco de crisis». Añadió que la comunidad trabajadora busca, en este escenario, «nuevas formas de acompañar y de contener las situaciones que se dan, porque en este contexto los usuarios también se ven perjudicados».
Cierre de programas y 24 despidos
Passi alertó que en el Hospital Escuela, a mediados de año, «se dieron de baja unos programas de entrenamiento laboral que era sostén de la alimentación de los usuarios. En ese marco hay que también contener». Explicó que como repuesta colectiva decidieron organizarse y coordinar acciones con los trabajadores de salud de los diferentes centros de salud y hospitales. «Fue en ese marco que largamos esta semana de asamblea en lo que son todos los servicios de salud mental, el Ministerio de Salud, el centro de referencia Ramón Carrillo y el hospital Domagk», detalló.
«En relación a lo de Salud Mental, es sumamente preocupante también porque hubo 88 despidos de programas nacionales que se cerraron, de los cuales 24 compañeros de trabajo en Entre Ríos perdieron sus fuentes laborales», lamentó el delegado de ATE en declaraciones a Agenda Abierta. «Ya venían adeudándoles cuatro meses de salarios y por vía whatsapp se les informó que los programas no iban a continuar y sus contratos no iban a ser renovados», denunció.
«Para lo cual a nosotros nos pone en estado de alerta y movilización, y post un plenario de salud mental que tuvimos en ATE definimos convocar a asambleas en todos los servicios de salud mental y hacer entrega de un petitorio en la Dirección provincial de Salud Mental sobre el documento elaborado en el plenario», describió Passi. Remarcó que además se encuentran «buscando conocer cuáles son las acciones que va a dar el Gobierno provincial en función de esta situación de las 24 compañeras trabajadoras, que si bien son programas nacionales, la Provincia debe buscar alguna solución porque no está ajena a la responsabilidad». Añadió que verán «cuáles son las respuestas y cuál es el trabajo que se está haciendo desde la Dirección provincial de Salud Mental ante esta situación».
Por último, advirtió que se tratan de «programas territoriales que dejan de funcionar y por ende usuarios que dejan de ser atendidos por el sistema público de salud. Así que la situación es compleja porque en un contexto de crisis se profundiza todo lo que tiene que ver con las situaciones de vulnerabilidad de la sociedad».
Agenda de actividades
Durante la jornada de este lunes, las acciones arrancaron con una asamblea en la sede central del Ministerio de Salud, de la capital provincial. Por su parte, este martes, se realizaron espacios asamblearios en todos los servicios de salud mental, mientras se efectuó una olla popular en el Centro de Referencia Ramón Carrillo. Además, se presentó un petitorio a la Dirección provincial de Salud Mental.
Las actividades continúan este miércoles con una movilización a Casa de Gobierno, en el marco del paro nacional de ATE, a partir de las 10 hs. Un día después, este jueves 13, es el turno del hospital Domagk, donde se desarrolla una asamblea en defensa de la salud pública.