Uno de los sectores más golpeados por el ajuste del Gobierno nacional, deberá pagar un 12% de retenciones en sus exportaciones de alto valor agregado. El decreto se conoció ayer y en la empresa dudan de que pueda imponerse sin una ley.

La ciencia y la tecnología es uno de los sectores que más duramente ha sufrido los recortes dispuestos por el Gobierno nacional, que llegan incluso a la supresión del hecho histórico que significó la creación de un ministerio específico para el desarrollo de esta área que emplea mano de obra altamente especializada en una producción que conlleva un importante valor agregado.
En ese contexto, el Gobierno nacional decidió que a la empresa estatal Invap, que trabaja en el desarrollo de satélites, reactores y radares, se le apliquen retenciones de un 12% para la exportación de esa tecnología, cien por cien mano de obra argentina.
El decreto publicado en el mediodía del miércoles generó un fuerte desconcierto en la central rionegrina. Es que de esta forma deberán tributar 4 pesos por cada dólar exportado, el detalle es que el Invap no recibe aportes sino que vive de su producción.
Pese a no conocerse palabra oficial del secretario Barañao ni ningún otro miembro del Gobierno de Macri, la idea surge porque el Invap cerró trato para construir un reactor nuclear de investigación en Holanda por 400 millones de dólares. También tiene acuerdos con Brasil para realizar la ingeniería de un reactor atómico de potencia por 35 millones de dólares; y con Bolivia para montar centros de radioterapia y medicina nuclear por 150 millones de dólares.
Los contratos más antiguos son servicios remanentes de ventas de reactores, atendidos por una dotación mínima de personas.
Es cierto que Invap cerró todos los contratos con un dólar en torno de los 20 pesos y hoy está al doble. Y también es una realidad que muchos de sus costos están dolarizados (aunque no los salariales). La mayor parte del trabajo de los reactores y de los centros de radioterapia es en el lugar donde se instalarán. No habrá entonces exportación de materiales sino viajes de los profesionales y técnicos de Invap.
De sustanciarse el cobre de las retenciones, deberá pagar por exportaciones 520 millones de pesos de los 580 millones de dólares totales comprometidos en los contratos que el Instituto cerró este año con Brasil, Bolivia y Holanda.
Los satélites
A diferencia de los reactores, el área satelital de Invap fabrica productos que estarán fuera de nuestro territorio pero no en otro país sino en una órbita lejana del espacio.
Pero como en Argentina no hay ni plataformas de lanzamiento ni estructura espacial, debe enviar los satélites al exterior.
No es un asunto de Invap porque los dueños de los satélites que fabrica son la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (como el Saocom, que espere fecha de lanzamiento en California) y la empresa estatal Arsat.
“Es como sacar un auto fuera del país”, simplificó la explicación la fuente de Invap.
Fuente: rionegro.com.ar/ por Martín Belvis.