Ayer se cumplió la jornada de alegatos en el marco de la causa IPP o Melli, que investiga la sustracción, retención y ocultamiento y supresión de estado civil de los mellizos Valenzuela Negro durante la última dictadura cívico militar.

Este miércoles se desarrolló la etapa de los alegatos en la causa IPP o Melli, que investiga la sustracción, retención y ocultamiento y supresión de estado civil de los mellizos Valenzuela Negro durante la última dictadura cívico militar, y tiene como acusados a los médicos Miguel Torrealday, Jorge Rossi y David Vainstub. Las partes consideraron probada la coordinación entre el IPP y el Hospital Militar, para la atención y posterior entrega de los dos bebés, uno de los cuales, el varón, aún permanece sin conocer su verdadera identidad.
Como indicamos desde Agenda Abierta, el fiscal José Ignacio Candioti, diferenció el grado de responsabilidad entre los acusados, pidiendo 12 años de prisión para Torrealday y nueve para Rossi y Vainstub, más la inhabilitación mientras se cumpla la condena. A su turno, la querella, compuesta por cinco abogados de las distintas partes intervinientes, pidió 15 años de prisión e inhabilitación para los tres miembros del directorio del Instituto Privado de Pediatría de Paraná, al considerarlos coautores directos penalmente responsables de los delitos de retención y ocultación de dos menores de 10 años y de alteración de su estado civil.
Desde HIJOS Paraná, dieron a conocer la información mediante un comunicado en el que además, puntualizaron que al terminar la exposición, recordaron palabras de Sabrina Gullino Valenzuela Negro, durante su testimonio en este juicio: “Nací junto con un mellizo al que estamos buscando todos o casi todos. Yo, por lo menos, estoy contenta de estar acá porque considero que los juicios son una instancia muy importante y este juicio es una bisagra y una oportunidad de saber dónde está mi hermano mellizo, porque estamos muy cerquita de personas que estuvieron en ese momento desde que nacimos y nos derivaron al IPP. Consideramos que, de alguna manera, somos afortunados de poder estar hoy acá y entender el juicio, enmarcarlo en una lucha colectiva a la que me sumé hace diez años pero que es una lucha que viene desde hace 40 años y que forjaron ese camino tanto las Madres como las Abuelas de Plaza de Mayo, los y las compañeras de H.I.J.O.S., los sobrevivientes que fueron aportando muchas pruebas y muchos datos, y también pienso que a este juicio lo fuimos construyendo entre todos”, dijo la mujer que recuperó su identidad en 2008.
Además, destacaron las palabras del abogado querellante Marcelo Boeykens, quien expresó: “Y acá estamos junto a Sabrina, sumándonos todos a esta búsqueda, su búsqueda que ya no le pertenece solo a ella sino que es nuestra búsqueda. Búsqueda que no va a parar hasta encontrar al Melli. Por este juicio y con otras acciones vamos dejando las miguitas para que el Melli vuelva a casa, para seguir la ruta del Melli, porque a esta historia le falta el Melli. Estamos convencidos que lo encontraremos y va a haber muchas memorias y muchas gargantas, ávidas por contarle cómo fue la lucha de su hermana Sabrina, de sus hermanos Sebastián y Matías, y de tantas personas que nos acompañan en la coherencia, en la tenacidad y en el amor. Seguiremos luchando hasta que el Melli se reencuentre con su propia vida, sosteniendo siempre las banderas de memoria, verdad y justicia, como nos enseñaron las Abuelas y las Madres. La única lucha que se pierde es la que se abandona. Juicio y castigo. Nunca más”, finalizó Boeykens su exposición.
La sentencia se conocerá en la primera quincena de octubre de este año.