Se trata de la adhesión a la Ley Nacional 27.350 que regula el uso Medicinal de la planta y sus derivados, la investigación médica y científica. En el recinto estuvieron presentes integrantes de Mamá Cultiva Entre Ríos.

Este miércoles a la tarde, el Senado de la provincia de Entre Ríos aprobó y de esa manera dio sanción definitiva a la adhesión a la Ley Nacional 27.350 que regula el uso Medicinal de la planta y sus derivados, la investigación médica y científica.
El proyecto de ley que ya tenía media sanción de la Cámara de Diputados fue unificado con un proyecto de ley que en la Cámara Alta presentó el senador de Tala, Exequiel Blanco.
El dictamen de la Comisión de Salud fue firmado la misma mañana del miércoles y el proyecto sancionado faculta con ello al Poder Ejecutivo Provincial a celebrar convenios con el Ministerio de Salud de la Nación y/o la autoridad competente, a efectos de incorporarse al “Programa Nacional para el estudio y la investigación del uso medicinal de la planta de cannabis, sus derivados y tratamientos no convencionales”.
Cabe mencionar que se llegó a esta sanción después de recibir en comisión a un grupo de padres que son parte de Mama Cultiva, quienes informaron a los legisladores sobre los beneficios que han tenido mediante el uso del aceite de cannabis para tratar dolencias de sus hijos.
Mediante la adhesión se propone al ministerio de Salud de Entre Ríos como autoridad de aplicación.
A pesar de lo destacable de la adhesión a la Ley, cabe mencionar que aún falta un trecho por recorrer puesto que en la reglamentación nacional de la norma, no está dada la posibilidad del autocultivo de la planta y tampoco hay laboratorios autorizados para comercializar sus derivados medicinales. Esto convierte a la norma en una ley vacía y que, en última instancia, favorece el mercado negro, puesto que, si bien se autoriza el uso medicinal, exclusivamente para casos de epilepsia cuando el alcance de sus beneficios es mucho más amplio, no está disponible para su adquisición de manera legal. La situación obliga a las personas que requieren de esta medicina a cultivar la planta y producir el aceite en sus hogares, lo cual los hace pasibles de ser sancionados por la ley nacional de estupefacientes o la provincial de narcomenudeo.
Mamá cultiva
Integrantes de la organización Mamá Cultiva Entre Ríos estuvieron presentes en el recinto y celebraron, entre lágrimas y abrazos, el acompañamiento que los Senadores le dieron al proyecto por el que trabajan hace mucho tiempo. Su voz y su testimonio durante el trabajo en comisión fueron fundamentales para determinar el voto favorable de los legisladores, algo que fue reconocido por todos oradores durante la sesión. También estuvo la ex diputada nacional y actual secretaria de Cultura y Turismo de la provincia, Carolina Gaillard, impulsora de la Ley nacional 27.350.
La presidenta de Mamá Cultiva, Carola Olavarría, destacó su emoción y el agradecimiento por el apoyo de la legislatura entrerriana. “Fuimos escuchadas, somos familias y estamos luchando muy duro desde hace tiempo, pero hoy estamos muy felices” manifestó y agregó “sabemos que ahora nos resta trabajo con el Ministerio de Salud de la provincia para establecer un registro provincial y por la reglamentación de esta adhesión”.
Por su parte, Gaillard dijo que “esta ha sido una batalla que han ganado ellas porque si no hubiese sido por sus testimonios no hubiese sido posible que nuestros legisladores entiendan que necesitamos un marco regulatorio para que las mamás puedan atender a sus hijos con tranquilidad, para que los investigadores avancen en el estudio, para que el INTA y el CONICET puedan cultivar y para que los laboratorios públicos puedan producir”.
En referencia a la autorización de cultivo con fines medicinales Gaillard –que presidía Comisión de Salud de la Cámara de Diputados de la Nación en noviembre del 2016 cuando el proyecto obtuvo media sanción en esa cámara– recordó que la ley acordada en el parlamento proponía un registro de cultivadores medicinales pero “la falta de voluntad política del Ejecutivo Nacional hizo que se modificara este artículo al momento de su reglamentación y hoy nos deja la incertidumbre para aquellos que autocultivan” y consideró que “Es fundamental que el Estado proteja y acompañe a los pacientes y deje de criminalizarlos, mientras tanto nosotros vamos a seguir luchando para llevar adelante una modificación que amplíe este aspecto y le dé un marco regulatorio”.
La palabra de los senadores
El Senador Giano, señaló que el proyecto obtuvo despacho favorable de la Comisión de Salud, que preside Nancy Miranda (Federal), impulsora del tratamiento inmediato después de reunirse esta mañana con familias que hacen uso del Cannabis medicinal.
Además lamentó que no quede claro la posibilidad de proteger el autocultivo para uso intrafamiliar.
“Es un proyecto largamente esperado y creemos que servirá en Entre Ríos para construir una mirada social que haga que tomemos conciencia sobre lo que podemos considerar un aporte a los tratamientos tradicionales que propone la medicina”, expresó.
Para el legislador “hay una mirada clara de que el Estado tiene que ser garante de la salud y promotor de derechos y ahora se suma una mirada constructiva, superando así la mirada de poder de los laboratorios”.
Destacó el aporte que realizaron a la sanción de la ley nacional legisladores que representan a Entre Ríos en el Congreso de la Nación.
El senador de Todos por Tala, Exequiel Blanco, de profesión médico, sostuvo que “es necesario que el presupuesto nacional 2019 aporte fondos para profundizar las investigaciones”. Explicó los trabajos científicos que se están desarrollando y destacó el aporte del uso de Cannabis para mejorar la calidad de vida de pacientes niños y de sus familias.
Detalló que hay trabajos en los hospitales Garraham y Gutiérrez, de referencia nacional, agregando que la OMS recomienda el uso por el valor terapéutico para el tratamiento de convulsiones, entre otros aspectos beneficiosos.
Blanco había presentado un proyecto similar en el Senado, que se unificó al expediente girado en revisión de Diputados y para evitar atrasos en el avance, propuso la unificación con el mismo para que pueda ser aprobada la ley de inmediato.
“Hoy en la comisión escuchamos historias de vida”, expresó el, Beltrán Lora (Cambiemos, Nogoyá), recordando el trabajo durante la mañana en comisión y como quienes lo precedieron en el uso de la palabra, destacó los avances que se han dado, destacando las mejoras en los niños y con ello, en el núcleo familiar.
Lora dijo que “hay convicción absoluta que brindamos una herramienta legislativa que le permitirá a algunos entrerrianos mayor calidad de vida a quienes son pacientes y a sus familias”.
La titular de la Comisión de Salud, Nancy Miranda, señaló que se avanza con el proyecto por el trabajo de los padres y les pidió que “no importa de dónde venimos, tenemos que hacer la diferencia con el cómo vivimos en el medio y por eso hay que destacar lo que han hecho estos padres que estuvieron con nosotros. Las batallas perdidas son las que no se dan”, enfatizó.
“Simplemente mi reconocimiento a los que lucharon para que esto sea realmente posible”, argumentó.
El legislador Miguel Piana, de Federación, saludó el trabajo de la comisión de salud y “la larga lucha de estos padres que están aquí presentes”. Reclamó que el Estado tiene que ser fuerte y controlar bien para que esta ley alcance sus objeticos concretos y reales.
Del Senador Larrarte
El senador de San Salvador, Lucas Larrarte, también destacó a los impulsores de la ley nacional. “Estamos atendiendo artículos constitucionales que debemos respetar siempre, como son los derechos a la salud y a la reserva”, puntualizó.
Lamentó la reglamentación nacional de la ley, que implica algunas restricciones, por una visión reduccionista. Adelantó que “habrá que pedir algunas modificaciones, para proteger a quienes cultivan para uso propios y para que pueda ser usada para patologías múltiples, no solo para la epilepsia”.