El Ejecutivo Municipal hizo la misma oferta salarial y los trabajadores decidirán medidas la semana que viene

Una nueva reunión se realizó este jueves en la Secretaría de Trabajo de la provincia entre los representantes del Gobierno municipal de Paraná y los gremios. La oferta oficial fue la misma que ya se había presentado y que los trabajadores ya habían rechazado.

Foto ilustrativa (Argentina Municipal).

Por Pablo Urrutia.

La negociación salarial entre el Ejecutivo Municipal de la capital entrerriana y los gremios parece estancada mientras crece el descontento entre los trabajadores. La reunión estipulada para el miércoles de esta semana fue postergada al jueves, a pedido de la patronal. A regañadientes, APS, Suoyem y Obras Sanitarias aceptaron la solicitado, a la espera de una propuesta concreta de recomposición salarial y mejora del básico municipal, uno de los más bajos de la provincia y el país. Sin embrago, en la reunión que finalmente se concretó ayer en la Secretaría de Trabajo, y fue acompañada por un importante número de trabajadores que cortaron calle Buenos Aires, frente al edificio de la cartera laboral, los representantes del Ejecutivo llevaron la misma propuesta que ya habían ofrecido y, a su vez, había sido rechazada por los tres gremios. 6% de actualización salarial y la posibilidad de pasar a todo el personal con categoría menor a la categoría 16.

Si bien las recategorizaciones, por norma, deberían darse una vez al año para un trabajador que cumple regularmente con sus tareas, es cierto que hay casos de personas con 5 años de servicio que aún permanecen entre las categorías más bajas del escalafón. Esta situación es aprovechada por el Gobierno municipal para introducir las recategorizaciones como parte de la negociación. Otro dato a tener en cuenta es que esa actualización sólo favorecería a quienes tienen desde la categoría 1 a la 9, ya que los que los siguientes, en octubre, tendrían un incremento de apenas algo más de mil pesos en su básico a partir del cambio de categoría, suma que decrece a medida que se sube en el escalafón. Y, en última instancia, aún con esa medida, en octubre, quien posee la categoría 16 percibe un básico cercano a los 6.300 pesos. Por esa razón, el principal reclamo de los gremios se centró en mejorar el básico, equiparándolo o acercándose al que cobran los trabajadores del Estado provincial, en torno a los 15 mil pesos.

Con el porcentaje ofrecido del 6%, sobre el 18% ya acordado en marzo, los trabajadores tendrían, en lo que va del año, una actualización del 24%, empardando con la inflación acumulada al mes de agosto, según las cifras del Indec. Es decir que, incluso, mientras se desarrolla la negociación que aún no se ha resuelto, los trabajadores ya estarían perdiendo frente a la inflación. La propuesta del Ejecutivo local es juntarse a charlar todos los meses, pero vale decir que difícilmente en esas reuniones, teniendo las presentes como ejemplo, los gremios logren escalar los alrededor de 20 puntos que restan para cerrar el año sin perder salario, teniendo en cuenta que el Gobierno nacional estima que el aumento de los precios será del 42% interanual. La apuesta es perder lo menos posible.

El acuerdo paritario alcanzado en marzo, estableció que ese 18% se pagaría en tres cuotas, la primera, del 10%, se efectivizó en ese mismo mes; y un 5% fue abonado con los sueldos de junio. Hasta el momento, los trabajadores recibieron una actualización real de apenas por encima del 15%. El restante 3%, se pagará en octubre cuando, según todas las previsiones, la inflación oficial esté rondando el 30% acumulado. Para cerrar el cuadro, y siempre según datos del Indec, la canasta básica total para un hogar integrado por cuatro personas fue de 20.868,93 pesos; en tanto que la alimentaria se situó en los 8.347,57, pesos. Dicho de otro modo, en el Municipio de Paraná, hay una amplia franja de trabajadores cuyos salarios básicos están por debajo de la línea de pobreza.

El reclamo de los trabajadores

En el anterior rechazo a la oferta que el Ejecutivo volvió a presentar este jueves, los gremios coincidieron en un documento consensuado, en el cual, a la declaración de insuficiente de la propuesta oficial, agregaron cinco puntos que constituyen el eje de su reclamo:

– Solicitar al Sr. Presidente Municipal un aumento del 4% sobre el sueldo básico de la escala salarial vigente, retroactivo al 1° de julio del corriente año.

– Aplicar un incremento salarial mensual a partir del mes de agosto/18 acorde a los índices inflacionarios publicados por el INDEC, el que deberá ser actualizado automáticamente cada primero de mes hasta finalizar el presente año.

– Requerir un aumento del 4% a partir del mes de agosto/18 del adicional percibido por decreto 679/10.

– Equiparar el salario mínimo municipal con el salario mínimo percibido por los empleados públicos provinciales.

– Excluir el Adicional Único (Ordenanza 8817) del cálculo del monto percibido por cada trabajador en concepto de “Adicional Mínimo Garantizado”.

Ahora deberán debatir una respuesta que acordaron presentar el lunes próximo en la Secretaría de Trabajo, un trámite burocrático más, pero con el cual el Municipio se asegura postergar una inminente medida de fuerza en la ciudad.