El presidente Evo Morales informó que Bolivia entregó ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya la contramemoria en el litigio por las aguas del Silala contra Chile, además de una contrademanda contra ese vecino país.
“El día de hoy en La Haya nuestro embajador en los Países Bajos, doctor Eduardo Rodríguez Veltzé, agente ante la CIJ presentó ante la secretaría de ese tribunal la contramemoria de Bolivia, dentro el juicio iniciado por la República de Chile sobre la naturaleza y el uso de las aguas de los manantiales del Silala”, expresó Evo Morales en una conferencia de prensa.
Para Chile las aguas del Silala son un río internacional que deben compartir ambos países, sin embargo, para Bolivia es un manantial desviado artificialmente que fue aprovechado por su país vecino.
“Nuestra contramemoria se basa en estudios realizados en la zona del Silala, que incluyen investigaciones geológicas, geofísicas, hidráulicas, hidrológicas, hidroquímicas y medio ambientales que confirman que el caudal considerable de las aguas de los manantiales del Silala fluyen artificialmente hacia territorio chileno por la obras de canalización realizadas en el siglo pasado”, explicó Morales.
Agregó que el equipo jurídico de Bolivia también incluyó en la contramemoria argumentos de orden histórico y jurídico que llevan a solicitar a la CIJ que desestime y rechace la demanda de Chile.
Chile demandó a Bolivia en 2016 argumentando que las aguas del Silala, situadas en la región andina de Potosí, provienen de un río internacional y no de un manantial como afirma La Paz.
Al respecto, Morales anunció que Rodríguez Veltzé también presentó una contrademanda en contra de Chile en el que pide a la CIJ “que juzgue y declare que Bolivia tiene soberanía sobre los canales artificiales y los mecanismos de drenaje en el Silala que están ubicados en su territorio, y el derecho soberano a decidir cómo los mantendrá”.
Señaló que cualquier entrega de Bolivia a Chile, respecto a las aguas del Silala que fluyen artificialmente y las condiciones y modalidades de la misma, incluida la compensación que debe ser pagado por dicha entrega, debe estar sujeta a la celebración de un acuerdo entre ambos países.
“Bolivia también protege la integridad de sus recurso hídricos y los humedales de la zona del Silala que por nuestra Constitución son de carácter estratégico y pertenecen al pueblo, pidiendo en su contrademanda se respete su soberanía en el marco del derecho internacional, también de manera pacífica y ante el tribunal judicial más importante del sistema de las Nacionales Unidad”, remarcó.
Bolivia no solo respondió a la demanda chilena por derechos sobre el agua del Silala, sino que además respondió con una contrademanda. Para el canciller Fernando Huanacuni, eso es “trascendental” ya que demuestra que se cuentan con los suficientes elementos para exigir a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que declare la soberanía del país sobre los canales artificiales que llevan el agua hacia Chile y el derecho de qué hacer con ellos.
El agente boliviano en la CIJ, Eduardo Rodríguez, entregó los documentos en la Corte, que deberá considerar tanto la contramemoria, en la que se exponen los argumentos históricos, jurídicos y técnicos para desvirtuar los argumentos chilenos, y la contrademanda que reivindica derechos sobre el recurso natural ubicado en la frontera y desviado hace más de 100 años.
De acuerdo al reglamento del tribunal internacional, una contrademanda es conocida como una reconvención, que podrá presentarse “siempre que tenga conexión directa” con la demanda de la otra parte, en este caso Chile. Además, prevé que en caso de duda en la conexión, la Corte oirá a las partes y verá si “procede o no unir la cuestión”.
Ya se había anticipado la presentación de la contrademanda, pero el equipo boliviano decidió mantener un bajo perfil sobre este tema por razones de estrategia. El presidente Evo Morales informó la mañana de este viernes de la presentación del legajo de documentos y reivindicó el derecho sobre ese recurso, que discurre hace Chile sin ninguna compensación.
ABI, Nodal, La Tercera