Estatales y docentes entrerrianos extendieron la medida de fuerza de lunes y martes, con una movilización en Paraná el 24 junto a las organizaciones sociales. Las tres CTA anunciaron una medida de 36 horas y la CGT de 24.

La Confederación General del Trabajo convocó este martes 25 de septiembre a un paro general, con adhesión total en las distintas ramas productivas e industriales, de servicios, bancarias y de transportes. La medida de fuerza es acompañada por las tres centrales de las CTA, federaciones docentes y estatales que anunciaron un paro de 36 horas, que comienza el lunes 24 de septiembre. En Entre Ríos, la Asociación de Trabajadores del Estado y la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos confirmaron las acciones dispuestas y anunciaron un paro de 48 horas. Durante la primera jornada de actividades, se desarrolla una movilización en Paraná, desde cinco esquinas hacia Casa de Gobierno, con el acompañamiento de las organizaciones sociales CCC, CTEP y Barrios de Pie y de las federaciones estudiantiles.
La próxima semana inicia con distintas acciones nacionales y generales de trabajadoras y trabajadores de todo el país contra las políticas de ajuste, endeudamiento, inflación, techo de paritarias, devaluación y receso del Gobierno nacional. El paro general del martes, convocado por la Confederación General del Trabajo, es la cuarta medida de fuerza dispuesta por la histórica central. Su adhesión casi absoluta muestra el descontento que se atraviesa respecto al momento económico-social. Los despidos masivos, el desfinanciamiento del Estado, la desinversión social, los amagues por una reforma laboral, la criminalización de la protesta, el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la definición de un presupuesto nacional con fuertes recortes, posibilita y da cuenta del esquema de unidad surgido alrededor del próximo 25.
Las tres CTA, conducidas por Hugo Yasky, Pablo Mihceli y Hugo Godoy, rápidamente adhirieron y anunciaron un paro de 36 horas, con movilización en todo el país el lunes 24. Allí se aglutinaron las acciones de docentes y estatales, que atraviesan una lucha significativa entre techo paritario y ajustes, y que tiene en estas últimas semanas como foco central las medidas en el Ministerio de Agroindustria, el Astillero Río Santiago, el Ministerio de Salud y en todas las unidades académicas del país, en defensa de la universidad, la educación, la ciencia y la tecnología.
En Entre Ríos las acciones presentan su propia peculiaridad. Tanto la comisión directiva central de la Asociación de Trabajadores del Estado como de la Asociación Gremial del Magisterio de Entre Ríos determinaron un paro de 48 horas para este 24 y 25. Ambos sindicatos, junto a las CTA, sectores de la CGT, el triunvirato de las organizaciones sociales, las comunidades interclaustros universitarias y el movimiento de mujeres se movilizan este lunes. La concentración comienza a las 9 de la mañana, en las cinco esquinas de la capital provincial, se desplaza por el centro de Paraná, recorre la Municipalidad y la Caja de Jubilaciones, y se alcanza hasta Casa de Gobierno.
La convocatoria de la marcha se unifica bajo la consigna de «no al presupuesto del ajuste» y reclama por las consecuencias que el proyecto oficial tiene de ser aprobado en el Congreso nacional. «Docentes, estudiantes, obreros, jubilados, movimientos sociales estaremos expresándonos en una contundente manifestación de unidad en la acción, para defender las fuentes laborales que se pierden de a cientos todos los días; los salarios que se licúan con la inflación y la devaluación; la educación y la salud públicas a las que el Gobierno nacional recorta recursos», expresó Agmer en un comunicado enviado a Agenda Abierta. Además, se denunció «que el presupuesto que el Ejecutivo Nacional pactó con el FMI, sólo en educación, implica perder 40 mil millones de pesos que constituyen el Fondo de Incentivo Docente y el Fondo compensador para cubrir las desigualdades salariales en las siete provincias más pobres del país».

Contextualizado en las críticas al rumbo del Gobierno nacional, Agmer y ATE también exponen en su discurso la situación salarial en la provincia, en un escenario donde aún el Ejecutivo no hizo ofertas en el marco de la reapertura paritaria. «Los salarios de los trabajadores siguen perdiendo contra la inflación. El aumento salarial del 3% que la provincia pagará con los haberes de septiembre, no alcanza siquiera a acompañar este proceso que, como indican todas las proyecciones, ubicará a la inflación por encima del 30%», detalló Agmer sobre la negociación en Entre Ríos.
Con la disposición de ese 3% del Gobierno provincial, los salarios treparon hacia el 22%; dos puntos por debajo de la inflación anual sólo con los números de agosto. «Paritarias acorde a los índices inflacionarios, las cuales permitan el recupero del salario real del trabajador», demandó ATE en la convocatoria al paro de 48 horas. También se reclamó por el cumplimiento de los pases a planta y estabilidad laboral, por la regularización de la planta precarizada, por el instructivo de recategorizaciones, por la Caja de Jubilaciones y la reapertura paritaria.
El paso de las columnas, en la marcha de este martes, tiene una parada intermedia en la Municipalidad de Paraná. Allí las organizaciones sociales exponen una vez más la agenda por la soberanía alimentaria, la urbanización de los barrios y la desinversión oficial en áreas claves en el abordaje territorial y la garantía de derechos. También las y los municipales nucleados en ATE presentan un petitorio, con la denuncia por la exclusión del sindicato en la convocatoria a paritaria, que tuvo este miércoles una jornada intensa en la Secretaría de Trabajo ante el faltazo gubernamental.
El punto de encuentro es Casa de Gobierno, donde la plaza Mansilla es el improvisado escenario colectivo de proclamas y consignas urgentes y estructurales. Una convocatoria que se espera contundente y que cambió su recorrido para visibilizar e interpelar sobre la situación que vivencia la comunidad trabajadora en general.