Una lucha que no podrá apagarse, pese al statu quo penal de 1921

Luego del rechazo del Senado al proyecto con media sanción de Diputados, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito se refirió a la histórica lucha. «Más temprano que tarde alcanzaremos la Ley», afirmaron.

Luego de la histórica jornada en las calles de todo el país y en el Senado de la Nación, por la discusión en el recinto del proyecto, con media sanción de la Cámara Baja, de Interrupción Voluntaria del Embarazo, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito valoró y agradeció «el acompañamiento social y político sin fronteras ante el cierre del tratamiento del Proyecto de Ley».

«Logramos abrir las puertas del Congreso para que se escuchen nuestras voces y argumentos y contagiar a nuestrxs representantes de una lucha que pertenece al movimiento de mujeres, lesbianas, travestis y trans y feminista», precisó el colectivo feminista por el derecho a decidir de las mujeres y personas gestantes. «Eso es inédito e histórico», añadió. «Porque disputamos, dialogando, la forma en que queremos que se hable sobre nosotrxs en las normas y las instituciones», profundizó la Campaña.

La vigilia

 

«Hemos marcado una época y cambiado con nuestro paso, la política nacional. Logramos la despenalización social del aborto y más temprano que tarde alcanzaremos la Ley», exclamó la Campaña. Ante el rechazo a una Ley fundamental en la Cámara de Senadores de la Nación, se responsabilizó «a las autoridades provinciales y municipales por cualquier retroceso, de cualquier índole, que pudiera haber en el cumplimiento de la Ley de Educación Sexual Integral y del Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable».

Se exigió de forma urgente que «cada provincia que no lo haya hecho adhiera a las prácticas médicas que establece el Protocolo para la Atención Integral de las personas con derecho a la Interrupción Legal del Embarazo del Ministerio de Salud de la Nación». Se advirtió que se encuentran «alertas» y que no se admitirá «que ningún/a médico/a violente institucionalmente y/o denuncie judicialmente ejerciendo abuso de poder, a ninguna mujer o persona gestante que haya abortado y que necesite la garantía del acceso a la salud integral».

«Si bien nos cuidamos entre nosotrxs, hacemos responsables a todas las autoridades correspondientes por nuestra seguridad ya que debemos mencionar los ataques, hostigamientos y amenazas a quienes llevamos nuestro pañuelo verde, símbolo de autonomía y libertad, y que aparecieron desde que Diputados sancionó un texto para que el aborto sea Ley», destacó la Campaña en un comunicado difundido sobre las situaciones de violencias en distintos puntos del país.

13 años

Se remarcó que la Campaña «es una herramienta de construcción política federal con 13 años de trabajo. No formamos parte de una grieta ni somos el lado verde de un debate que ha concluido». Se resaltó que son «sujetas de derechos, activistas por un mundo mejor que organizadxs hemos dialogado con la potencia de nuestros argumentos en cada espacio donde desarrollamos nuestras vidas».

Se desestimó que haya ganadores «cuando las mujeres y personas gestantes de nuestro territorio siguen abortando en clandestinidad». Además, se lamentó que «ante la oportunidad de cambiar se ha elegido conservar el statu quo penal de 1921 y sostener una norma que discrimina porque condena a solo una parte de la población».

«Las mujeres y personas gestantes seguiremos abortando por más que lxs fundamentalistas del feto no quieran. Porque no nos disciplinaremos y ejerceremos eternamente la soberanía sobre nuestros propios cuerpos», advirtió la Campaña.

Las muertes por abortos clandestinos

«Cada muerta y cada presa por abortar será responsabilidad del Poder Ejecutivo Nacional y de lxs 40 senadoras y senadores, integrantes del Poder Legislativo, que se abstuvieron o votaron en contra de nuestro derecho a la vida, a la salud y al reconocimiento de nuestra dignidad», se denunció desde la red feminista. «Rechazaron la demanda popular de aborto legal, seguro y gratuito en un proceso democrático de construcción legislativa en el que además ninguna propuesta alternativa a la problemática ha resultado», se reprochó sobre la negativa del Senado. «Poco les importamos las olvidadas: las que abortamos con riesgos, las que vamos presas y vivimos clandestinas de por vida», se alertó. «Para ellxs no habrá perdón porque no son dignxs representantes de una sociedad que elige ampliar ciudadanía», se cuestionó.

En las urnas

«Nos llamamos a seguir abrazadas en amorosos pañuelazos, en Argentina, en la Nuestra América y el Mundo», precisó la Campaña. «Llamamos a no votar candidatos/as que nos hayan negado o que se hayan posicionado contra nuestro derecho a decidir, a la vez que instamos a cada partido político a que incluya en su plataforma electoral, rumbo a las elecciones de 2019, la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, porque es la demanda de mayor consenso del movimiento de mujeres, lesbianas, travestis y trans y feminista que representa a la mayoría de la población del país», se exigió, mientras se pidió por un Estado laico real.

Se convocó al Encuentro Nacional de Mujeres en Chubut «para debatir y crear más estrategias». Se avisó que siguen en Campaña y se agradeció el acompañamiento de las jóvenes «con las que junto a las pioneras volveremos a gritar en el Congreso, en las calles y en las redes: Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y Aborto legal para no morir».

«Estamos haciendo historia. Aborto legal, una deuda de la democracia», finalizó el escrito de la Campaña.