Un panel para pensar la reforma universitaria desde la perspectiva de géneros

Las especialistas Natalia Bustelo y Jaqueline Vasallo exponen este martes en el Aula Magna de la Facultad de Trabajo Social- UNER, en el marco del plan de lucha en una nueva semana de paro docente-estudiantil.

Se realiza el panel debate «La reforma Universitaria desde la perspectiva de géneros, este martes en el Aula Magna de la Facultad de Trabajo Social, de la Universidad Nacional de Entre Ríos, ubicado en calle Brown 54, en la capital provicncial, que cuenta con la participación de las reconocidas especialistas Natalia Bustelo y Jaqueline Vasallo y será coordinado por la vicedecana y coordinadora de la Licenciatura en Trabajo Social de la UNER, Carmen Lera. La actividad gratuita, abierta a la comunidad y sin inscripción previa, se enmarca en las actividades en defensa de la universidad pública, contra los recortes y por una recomposición salarial digna.

El panel, que comienza a partir de las 18 hs, aborda temáticas tales como: Las mujeres universitarias de 1918, el protagonismo de las mujeres latinoamericanas  en el movimiento estudiantil, la invisibilización de las figuras femeninas claves de entonces.

Las conferencistas

Natalia Bustelo es Doctora en Historia, Profesora de Historia en UNSAM y UBA. Autora del libro «Todo lo que necesitas saber  sobre la Reforma Universitaria». Investiga sobre el vínculo entre intelectuales, filosofía e izquierdas en el siglo XX. Su tesis doctoral se tituló «La Reforma Universitaria desde sus grupos y revistas: Una reconstrucción de los proyectos y las disputas del movimiento  estudiantil porteño de las primeras décadas del siglo XX (1914-1928)».

Jaqueline Vassallo es Doctora en Derecho y Ciencias Sociales. Se especializa en estudios sobre historia de las mujeres y de género. Se dedicó a realizar estudios sobre historia de las mujeres y de género durante el período colonial; sobre todo en lo relacionado con  el accionar de la justicia colonial secular e inquisitorial. Trabaja la línea de investigación «Género y Documentación» en la que se articulan nociones de las Ciencias de la documentación, la teoría y práctica archivística y los estudios de género (Proyecto Secyt- Escuela de Archivología, FFyH-UNC).