Se ratificaron las medidas de fuerza tras la oferta salarial del 10,8% a docentes universitarios

Conadu y Conadu Histórica rechazaron la propuesta salarial del Gobierno nacional de un 5%, ya destinado en mayo, un 5,8% para agosto, y un 4,2% para octubre, por debajo de los índices oficiales de inflación que alcanzan en el primer semestre el 16%.

Facundo Saavedra / Agenda Abierta

 

Con la planificación de actividades en todo el país durante la semana en defensa de la universidad pública, contra los recortes presupuestarios y por una recomposición salarial superior a la inflación acumulada, se realizaron este lunes concentraciones, abrazos simbólicos, clases públicas y paros, a la espera de una inédita convocatoria del Gobierno nacional a paritarias. El ofrecimiento, en la instancia llevada adelanta en el Ministerio de Educación de la Nación, fue del 10,8% hasta agosto, distribuido en un 5%, efectivo en el mes de mayo, un 5,8%, no acumulativo, para el mes de agosto, y un 4,2% para octubre. La propuesta, nuevamente del 15%, fue rechazada por ambas federaciones docentes, que ratificaron las medidas anunciadas para esta semana y la próxima. Previamente hubo una primera oferta, también rechazada, con un cuarto intermedio, que solo fue un eufemismo de lo anterior. El Ejecutivo nacional no convocaba a paritarias desde el pasado 13 de mayo.

La jornada contó con un paro nacional, dispuesto por Conadu Histórica, por abrazos solidarios a la Universidad Nacional Arturo Jauretche y a la Universidad Nacional de Quilmes, por aumento salarial y mayor presupuesto, convocado por Conadu. Una agenda de actividades que se extienden durante toda la semana y que también tienen su programación en distintas ciudades entrerrianas.

Abrazo a la Universidad Jauretche

 

En la Universidad Nacional de Quilmes

 

Luego de las distintas intervenciones públicas y medidas de fuerza, que también tuvieron lugar durante la semana pasada, se realizó este lunes la cuarta instancia paritaria, luego de meses de silencio oficial en el Gobierno nacional sobre el reclamo por recomposición salarial de la docencia universitaria. Escenario que se deterioró aún más con los recortes presupuestarios, el desfinanciamiento en educación, el vaciamiento en ciencia y tecnología y la falta de una propuesta seria en materia salarial, que repare el proceso inflacionario.

Las propuestas del Gobierno nacional, durante los ocho meses del año, no superaron el techo del 15%; siempre rechazadas por ambas federaciones de docentes universitarios. La nueva convocatoria de este lunes, tras la decisión del no inicio del segundo cuatrimestre, levantaron expectativas de una oferta superadora del índice oficial de inflación, que alcanza el 16% en el primer semestre del año. Lejos de esos deseos, el Ejecutivo nacional propuso un incremento del 10,8% hasta agosto, y de un 15%, tras meses sin convocatoria oficial a una instancia paritaria y cuándo los pronósticos de propios y ajenos hablan de una inflación anual cercana al 30%.

Conadu y Conadu Histórica rechazaron esa propuesta y ratificaron las acciones en defensa de la universidad pública. La convocatoria a una marcha este jueves al Congreso nacional, replicada en distintas ciudades, y el cese total de actividades, dispuesto por la Histórica, son parte de las acciones de esta semana. Por su parte, Conadu anunció un paro desde el 21 al 24 de agosto.

“La oferta del gobierno se mantuvo en un 15% y consistió tan sólo en adelantar una cuota», explicó Carlos de Feo, secretario General de Conadu. «No se puede mantener  la misma propuesta cuando el propio Presidente reconoció que la inflación va a estar por arriba del 30% y cuando el dólar se disparó a 30 pesos, producto de las políticas que benefician la bicicleta financiera y la fuga de capitales», detalló el dirigente luego del rechazo a la última oferta salarial. «Ratificamos el plan de lucha de esta semana, vamos al paro del 21 al 24 de agosto, y a la marcha universitaria del 30 de agosto con todos los sectores de la comunidad universitaria», anunció.

Además, Conadu recordó que el acuerdo paritario del año pasado «venció el 28 de febrero, y las y los docentes seguimos cobrando el mismo sueldo que en 2017 más un insignificante 5% que el gobierno otorgó de manera unilateral a cuenta de futuros aumentos”. También se cuestionó «la demora en el envío de las partidas mensuales del Presupuesto Universitario votado por el Congreso para el 2018 ($103 mil millones)» y el  «anuncio del gobierno de un recorte superior a los tres mil millones de pesos». Se detalló que «considerando que casi el 90% del presupuesto se destina al pago de salarios, la quita supone una afectación de un 23% de los fondos remanentes para funcionamiento del conjunto del sistema».

Por su parte, Conadu Histórica calificó como una «provocación» la última oferta del Ejecutivo nacional.  Además, ratificó su reclamo de 30%, con cláusula gatillo y confirmó la continuidad del paro durante toda la semana.