Rumbo a Teatro x la Identidad, efectuaron en Paraná una actividad en el espacio público en la búsqueda del mellizo de Sabrina Gullino Valenzuela Negro. El próximo lunes comienza el juicio oral y público.
Finalizó en la plaza 1 de Mayo una intervención callejera en la búsqueda del mellizo varón de Raquel Negro y Tucho Valenzuela, desaparecido desde que fue dado de alta del IPP, el 27 de marzo de 1978. La actividad realizada en el espacio público, este mediodía en Paraná, se hizo rumbo a Teatro x la Identidad y al comienzo este lunes de la causa Melli, donde por primera vez se juzgará la responsabilidad civil en crímenes de lesa humanidad, en este caso, la intervención de los profesionales de la salud en el plan sistemático de robo de bebés.
La intervención callejera fue realizada por 400 personas, vestidas de negro y con un velo del mismo color en la cara de las y los presentes, como forma de simbolizar cuantitativamente el plan sistemático de apropiación de bebés que ejecutó el terrorismo de Estado. Su recorrido por la peatonal de la capital provincial, como forma de interpelación colectiva, finalizó en la plaza 1 de Mayo.
Ponele el cuerpo a la búsqueda del Melli. Intervención callejera rumbo a Teatro x la Identidad en Entre Ríos.
Publicado por HIJOS Paraná en Viernes, 3 de agosto de 2018

El juicio
Este lunes 6 de agosto comenzará el juicio oral y público a los médicos Miguel Torrealday, David Vainstub y Jorge Rossi, socios del Instituto Privado de Pediatría (IPP) de Paraná, acusados de la sustracción y sustitución de la identidad de los hijos mellizos de los militantes montoneros detenidos desaparecidos Raquel Negro y Tulio Valenzuela. Se trata de una instancia histórica para el movimiento de derechos humanos de Entre Ríos, porque por primera vez se juzgará la responsabilidad civil en crímenes de lesa humanidad, en este caso, la intervención de los profesionales de la salud en el plan sistemático de robo de bebés.
En la causa conocida como IPP o causa Melli, se lleva adelante la búsqueda del hijo varón de los compañeros Valenzuela y Negro, el que se encuentra desaparecido desde que fue dado de alta del IPP, el 27 de marzo de 1978. El Melli y su hermana, Sabrina, estuvieron internados en esa clínica del centro paranaense luego de haber nacido en el Hospital Militar de esta misma ciudad, durante el cautiverio de su madre.
El expediente original correspondiente a esta investigación se abrió el 18 de mayo de 2005, cuando el entonces coordinador del Registro Único de la Verdad, Guillermo Germano, realizó una denuncia en el Juzgado Federal aportando información acerca del funcionamiento de una maternidad clandestina en el nosocomio castrense de la capital entrerriana. Aquella denuncia posibilitó que Sabrina Gullino Valenzuela Negro restituyera su verdadera identidad a fines de 2008, y que en 2011 cinco integrantes de las Fuerzas Armadas fueran condenados: Pascual Guerrieri, Rubén Fariña, Daniel Amelong, Walter Pagano y el médico militar Juan Antonio Zaccaría.
Desde aquella denuncia del “Mencho” Germano hasta hoy, los integrantes de la corporación médica que tuvieron intervención en los hechos, tanto en el Hospital como en el IPP, han permanecido en silencio y han negado información clave para conocer el destino del Melli. En el caso de Torrealday, Vainstub y Rossi (al igual que el fallecido Ángel Luis Schroeder) incluso aseguran no recordar los hechos, al contrario de las enfermeras que sí lo tienen presente y han brindado testimonios relevantes para la investigación. En 2011 al presentarse en el juicio como testigos, pese a las insistencias de los miembros del tribunal, los galenos se mantuvieron callados. Desde el lunes tendrán una nueva oportunidad de romper con ese pacto de impunidad y contribuir con la búsqueda de la verdad.
Del trío de galenos, Torrealday es quien tuvo mayor responsabilidad, ya que en los hechos actuaba como el director del IPP y tomaba las principales decisiones profesionales y empresariales.
Al servicio del plan sistemático
Durante la última dictadura cívico militar-clerical, los acusados pusieron el IPP al servicio del plan sistemático de robo de bebés. Los mellizos ingresaron allí poco después de nacer y fueron anotados con nombres falsos: la beba mujer como “Soledad López”, el 4 de marzo de 1978, y el varón como “NN López”, el 10 de marzo; ambos provenientes del Hospital Militar. Hay enfermeras que recuerdan que estaban en incubadoras con tarjetas donde decía “NN”, que ningún familiar los cuidaba ni visitaba, y que la esposa de uno de los directores iba a verlos porque se había corrido el rumor de que eran “hijos de una guerrillera”. Lo que es una incógnita es quién los retiró de ese lugar. Todo esto ocurrió delante de las narices de los doctores, que no sólo lo permitieron sino que además omitieron notificar de estas irregularidades a las autoridades judiciales competentes.
Así hicieron posible que se cometieran los delitos de “Sustracción, retención y ocultamiento de dos menores” (en calidad de autores) y “alteración del estado civil del menor” (como partícipes). Está previsto que declaren 87 testigos, entre ellos la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto. El juicio será llevado adelante por tribunal unipersonal, a cargo de Roberto López Arango. Intervienen cinco querellas: Sabrina Gullino Valenzuela Negro, Sebastián Álvarez y Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Abuelas de Plaza de Mayo e H.I.J.O.S. Paraná.
«En conjunto con el movimiento de DDHH convocamos al pueblo entrerriano a ser parte de este momento histórico, asistiendo el lunes 6 desde las 9 a la sede del Tribunal Oral Federal de Paraná (Urquiza 872). Asimismo, se encuentra en pleno desarrollo una campaña en las redes sociales, en los medios y en la vía pública para difundir las consignas #RompanElSilencio y #DóndeEstáElMelli», se invitó al inicio del juicio este lunes.