Participación entrerriana en la cumbre de base realizada en Brasil

Se desarrolló el 2º Foro Latinoamericano de La Poderosa en Porto Alegre, con la presencia de los barrios San Martín de Paraná y San Francisco de Colón. La tierra, la vivienda, la educación, la economía popular, el patriarcado y el medio ambiente, ejes del debate.

Cobertura Colaborativa

 

Asambleas barriales de Paraná y Colón participaron del 2º Foro Latinoamericano de La Poderosa, una cumbre de base efectuada en porto Alegre, con referentes de derechos humanos, cooperativistas, activistas feministas, estudiantes, docentes y medios alternativos autogestionados. El derecho a la salud y la educación, el acceso a una vivienda digna, un techo y a la tierra, la lucha contra el patriarcado, las necesarias transformaciones en los modelos productivos y de acumulación actuales, la disidencia sexual, la economía popular y el contexto de la región atravesaron las tres jornadas.

«A pocos meses de las elecciones en Brasil y con el ex presidente Lula Da Silva preso desde el 7 de abril pasado, el 27 de julio llegó a Porto Alegre una caravana desde distintos puntos del continente que hizo del 2° Foro Latinoamericano de La Poderosa una verdadera Cumbre de Base», resaltaron en un comunicado las asambleas de La Poderosa en Entre Ríos.

Destacaron que las «96 asambleas villeras y barriales del movimiento nacido hace 14 años en Zavaleta (CABA) y expandido por todas las provincias de nuestro país y también por distintos puntos de América del Sur, se encontraron durante tres días para denunciar el golpe jurídico, mediático y parlamentario que vive Brasil, llamando a la unidad de toda la región ante la avanzada derechista».

Cobertura Colaborativa

 

Integrantes de las asambleas del barrio San Martín de la capital provincial y del barrio San Francisco de Colón confluyeron en la triple jornada en la que también participó Sergio Maldonado, hermano del joven desaparecido el 1 de agosto del año pasado en Chubut, luego de una represión de Gendarmería a la comunidad mapuche. El próximo encuentro será en 2019, donde la sede del 3er Foro Latinoamericano de La Poderosa abarcará a la ex ESMA en Buenos Aires, con un cierre frente a la casa del escritor Eduardo Galeano en Montevideo.

Lula y Marielle

Las asambleas entrerrianas manifestaron que la exigencia de Lula Livre «fue una consigna enarbolada en gigantografías, banderas, en las remeras y los pins colgados de las mochilas de las y los participantes». Se añadió que la Cumbre de Base tuvo una «impronta necesaria y poderosamente feminista que, además de levantar los pañuelos verdes en el grito de “ni una menos por aborto clandestino”, movilizó a la ciudad de Porto Alegre en una marcha por la memoria de Marielle Franco, bajo la consigna Marielle vive.

Sobre la concejala «negra, feminista, lesbiana y favelera», asesinada por su activismo en marzo de este año en Río de Janeiro, puntualizaron que la movilización «coincidió con la fecha en la que Marielle hubiera cumplido 39 años». Agregarno que en ese escenario de lucha «se encontraron para abrazarse Mónica Benicio, la compañera de Marielle, y Sergio Maldonado, a pocos días de haberse cumplido el 29° aniversario del nacimiento de Santiago».

Cobertura Colaborativa

 

 

Comunicación alternativa

Durante las tres jornadas, periodistas, comunicadores, trabajadoras y trabajadores de distintos medios de comunicación alternativos se encontraron en un puente colectivo de autogestión, libertad de expresión y derechos humanos. Resaltaron los esfuerzos «por visibilizar lo que para los medios hegemónicos nunca será noticia».

Explicaron que el intercambio de experiencias «devino en una plataforma de propuestas para organizar una red comunicacional latinoamericana que no se define como alternativa sino que disputa el poder en la producción del sentido». Además, las asambleas entrerrianas subrayaron en el comunicado enviado a Agenda Abierta sobre la necesidad que la «información circule». Un integrante de la Revista Cítrica, el espacio cooperativo construido por ex trabajadores de Diario Crítica, afirmó que eso se le puede hacer «con una herramienta que hay que utilizar más: la cobertura colaborativa». Y agregó que «tenemos el multimedio más grande y no lo estamos aprovechando».

Cobertura Colaborativa

El feminismo como bandera

Las asambleas entrerrianas resaltaron las distintas voces del movimiento de mujeres que se escucharon en la triple jornada. «La palabra siempre precisa de Claudia Korol, educadora y feminista popular argentina, dio pie a las intervenciones de Rosalinda Santiz Díaz, integrante de la organización K`inal Antsetik, de Chiapas, y de Laura Zúñiga Cáceres, militante del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh) e hija de Berta Cáceres, líder lenca asesinada en 2016».

También intervinieron colectivamente Marlene Wayar, activista trans argentina; Petronilha Beatriz Gonçalves e Silva, educadora brasileña; Marta Dillon, periodista y cofundadora del movimiento Ni Una Menos en Argentina; Lilian Celiberti, maestra feminista uruguaya; Yaniset Manzanares, historiadora e investigadora cubana; la Negra Albornoz, militante feminista de la asamblea de La Poderosa en el barrio Chalet de Santa Fe y Jésica Azcurraire, coordinadora de la Casa de la Mujer de La Poderosa, en la villa 21-24 de Buenos Aires.

“Llevamos como bandera la lucha de todas las mujeres de los barrios empobrecidos. Somos las voces de nuestras luchas en las barriadas. Y nunca más vamos a permitir que hablen por nosotras”, lanzó Jésica, con un último hilo de voz. Las Asambleas entrerrianas recordaron una ronda de pañuelos agitados donde se escuchó: “Ya vas a ver: la cultura machista se va a caer”.

Cobertura Colaborativa

Cobertura Colaborativa

 

Voces por la organización popular

Las asambleas entrerrianas describieron que Laura Zúñiga Cáceres «hizo un recorrido por la situación de su país y las circunstancias en las que nació el Copinh y se enraizó la lucha de su madre y toda la comunidad lenca». Advirtieron que esa lucha «la enfrentó con las empresas extractivas que irrumpen desde hace décadas en las comunidades para lucrar con los recursos naturales. Empresas que la mandaron a matar».

A su turno, Juan Grabois, referente de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular de Argentina, se refirió a la «experiencia inédita de que las personas excluidas del mercado formal de trabajo disputen al Estado el reconocimiento de sus derechos como trabajadores y trabajadoras». Grabois, además, apuntó a «expandir esta búsqueda de reconocimiento en toda la región, con la exigencia de techo, tierra y trabajo para una vida digna como base fundamental».

Luciano Concheiro, filósofo mexicano, compartió el proceso que llevó al reciente triunfo de Andrés Manuel López Obrador en las presidenciales de México, donde Morena «ganó en ambas cámaras y en cinco de los siete distritos electorales del país». Apuntaron que «más de la mitad de sus legisladorxs son mujeres en un contexto mexicano de fuerte tradición machista». Acotó que el desafío es grande porque «habrá que enfrentar a las empresas que explotan yacimientos de fracking en un 30% del territorio y al negocio de la minería a cielo abierto que se desparrama por casi la mitad del país».

Derechos humanos

En el escrito acercado a Agenda Abierta, las asambleas entrerrianas detallaron la realización de paneles e instancias colectivas «donde se trabajó el acceso a la tierra y la vivienda, la educación para la emancipación y la economía popular de nuestros pueblos». En ese marco, se alzaron los gritos de justicia de Sergio Maldonado y Andrea Antico por Santiago, y de Mónica Benicio, Mario González Contreras y Felipe de la Cruz, por los 43 estudiantes de Ayotzinapa, desaparecidos en México desde 2014.

Los nombres de Luciano Arruga, Facundo Rivera Alegre, Kiki Lezcano, Fabián Gorosito y Nazareno Vargas, asesinados o desaparecidos por la policía, también estuvieron presentes en la triple jornada. Párrafo aparte tuvo la intervención del premio nobel Adolfo Pérez Esquivel, quien remarcó que “sin Lula libre no hay democracia, porque ese hombre fue quien sacó de la pobreza extrema a 36 millones de brasileros». De ese modo argumentó su postulación al nobel de la Paz, «pero no para Lula ni para su país, sino para toda la región”.