Mariano Santiago: «Corre riesgo la posibilidad concreta de seguir ejecutando»

Luego de la tercera asamblea realizada en la sede del Iapv, el delegado de ATE se refirió a la voluntad del Gobierno nacional de eliminar los fondos del Fonavi destinados a la construcción de viviendas sociales.

Foto: Agenda Abierta

 

Por Mariano Osuna

La comunidad trabajadora del Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda (Iapv) realizó una asamblea colectiva este lunes en defensa de los fondos Fonavi, la principal herramienta pública de financiamiento de las viviendas sociales. Uno de sus trabajadores y delegado por la Asociación de Trabajadores del Estado, Mariano Santiago, explicó a Agenda Abierta el recorrido de estas instancias públicas contra los ajustes del Gobierno nacional, las reuniones con legisladoras y legisladores nacionales y provinciales y como se da la continuidad del plan de lucha.

«El Fonavi es el piso de financiamiento que tiene el IAPV para construir viviendas», detalló Santiago sobre la importancia de estos recursos nacionales. Explicó que «nunca salió plata del presupuesto provincial para el Iapv para construir viviendas, con lo cual sin eso nos sacan un piso e implicaría poner en riesgo la vivienda social en toda la provincia». Destacó que la administración de Gustavo Bordet «ha puesto algunas partidas para dar continuidad a las obras este año», aunque advirtió que se trata de «un volumen de viviendas muy inferior al que se puede construir con el Fonavi». Y lamentó que su ajuste «es un serio riesgo de la posibilidad de construir viviendas sociales en Entre Ríos».

La asamblea que se efectuó este lunes en las puertas de la sede central de Iapv, ubicada en calle Laprida de la capital entrerriana, fue la tercera instancia colectiva organizada por su comunidad trabajadora. Ante la invitación a distintos integrantes del Congreso nacional, los diputados Huss y Solanas y la legisladora Cresto se acercaron a la plenaria donde también estaba el presidente del Instituto, Marcelo Casaretto.

«Si bien nos dicen que no hay borradores sobre el presupuesto, que se van a enterar el 15 de septiembre, nosotros estamos viendo que por algún lado se está acordando o tratando algún tipo de ajuste directo o indirecto», denunció el delegado de Iapv. «Digo esto porque puede ser por la modificación de la ley Fonavi, que es una ley convenio, por lo cual la provincia tendría que refrendarla y ahí también nos vamos a reunir con los diputados provinciales para tener definiciones de lo que van a hacer cuando tengan que votar una ley que quite el Fonavi», describió sobre las posibilidades oficiales para ajustar en estos fondos. Explicó que que además se puede modificar «por la ley de coparticipación, la ley de transporte a los combustibles o con una reforma tributaria, como ya pasó el año pasado».

Remarcó que además «es un riesgo potencial los puestos de trabajo, aunque nosotros somos empleados de la provincia. Pero priorizamos el hecho de la vivienda porque entendemos que corre riesgo la posibilidad concreta de seguir ejecutando». Añadió que «si bien hay un programa provincial, son partidas aisladas que no tienen una continuidad o una ley que garantice todos los meses el financiamiento».

El escenario es complejo. Los fondos nacionales para viviendas sociales promedian los 700 millones anuales, una inversión significativa en una problemática estructural como son las soluciones habitacionales y el derecho a una vivienda digna. «En la Asamblea se decidió ir ayer a Ramírez, a la inauguración de viviendas, donde se le entregó un petitorio al ministro Frigerio planteando este tema», puntualizó sobre los pasos posteriores a la asamblea durante la mañana. «Él negó rotundamente y abiertamente y dijo que el Fonavi era una locura sacarlo o recortarlo. Lo tomamos aunque se viene diciendo otra cosa, tanto del Fonavi como el fondo sojero, que de un día para el otro con DNU lo sacaron», lamentó. «Y ese es otro miedo, sacarlo por DNU, saltando esta ley convenio y pasando por encima de la provincia respecto al acuerdo», alertó.

«Hoy nos reunimos con diputados provinciales de Cambiemos, planteándole el problema y también buscando una definición política sobre lo que van a hacer ellos, porque el presupuesto nacional luego tiene un correlato en el presupuesto provincial», señaló Santiago. Apuntó que a la instancia de la asamblea fueron invitados los nueve integrantes de la Cámara baja del Congreso nacional aunque sólo se presentaron tres de la oposición. «Los convocamos y no vinieron», avisó. «Por eso decidimos ir hoy a contactar a los provinciales también y eventualmente lo haremos con el resto y con senadores», agregó.

Afirmó que se visualiza un ajuste que «es transversal a todos los sectores, tanto en salud con las vacunas; en educación con el fondo nacional de incentivo docente; el fondo sojero que va a implicar que la provincia deje de recibir 1700 millones, que tiene un fuerte impacto en los municipios; y el Fonavi que implica que se deje de enviar dinero para viviendas sociales». Puntualizó que «el ajuste afecta a todos los sectores porque hay que achicar números para pagarle al Fondo Monetario Internacional».