La CGT anunció un paro general para el 25 de septiembre

La Confederación General del Trabajo definió este miércoles una medida nacional, sin movilización, en el plenario realizado en el Teatro Empire de Capital Federal. Será el segundo paro general al Gobierno nacional durante este año.

Sumergido entre renuncias e internas, la Confederación General del Trabajo anunció este miércoles un paro general contra la desocupación, la inflación, el endeudamiento, el techo a las paritarias y la pérdida de poder adquisitivo de la clase trabajadora. La decisión se tomó durante el plenario de secretarios generales de la CGT, en el Teatro Empire, de La Fraternidad, ubicado en Capital Federal. Será el próximo 25 de septiembre, sin movilización, en la segunda medida nacional contra el gobierno de Mauricio Macri y la cuarta desde que comenzó su gestión.

Durante el encuentro del barrio porteño de Monserrat se definió por unanimidad la medida de fuerza, que será formalizada por el Consejo Directivo de la CGT.

«Nadie puede estar tranquilo ante la peligrosa deriva económicosocial de un gobierno que no acierta a encontrar una salida a la crisis. Ya no se trata solamente del incumplimiento de muchas de las promesas formuladas durante la campaña, sino de la falta de solución de aquellos problemas que venían a resolver, sumando, en cambio, otros de igual o mayor complejidad, colaborando en su génesis», afirmó la CGT en un documento redactado  este miércoles durante el plenario de secretarios generales.

La Confederación afirmó que el empleo «está atravesando esta herramienta debe ser dinámica, ya que es insuficiente ante la falta de previsibilidad de escenarios económicos que van cambiando continuamente». Reclamó que «nuestros jubilados no sólo han padecido la última reforma previsional; sus jubilaciones son paupérrimas y no permiten atravesar la vejez digna que todo ciudadano merece y exige». Y añadió que «para agravar más este cuadro de situación, el Fondo de Sustentabilidad del sistema de seguridad social está amenazado por el acuerdo con el FMI».

«No es menor nuestro énfasis en rechazar cualquier intento de reforma laboral que atente contra el plexo de normas de protección sobre los derechos de los trabajadores», remató la CGT en el escrito difundido. Además, se denunció que la educación «está viviendo un momento trágico: edificios que no reúnen condiciones mínimas, salarios docentes que están infinitamente por debajo de la inflación, junto con un evidente interés de desfinanciar a las universidades públicas». También se cuestionó el «desinterés por la investigación científica y la educación pública y gratuita».

Se lamentó la situación de la salud pública y se puntualizó en «la ausencia de
insumos» que afecta «en un notable deterioro de la capacidad de las instituciones asistenciales. Hoy, para una gran parte de nuestra población, enfermarse es un verdadero lujo, que no tiene forma de enfrentar».

En el documento también se reclamó por la independencia del Poder Judicial y se lamentó que las obras sociales «sufran las consecuencias de la situación económica». Se denunció «la creciente suba de precios en medicamentos, prácticas médicas y honorarios» y se demandó «los fondos que retiene el Estado nacional- ya que los mismos permitirían brindar mejores prestaciones- como en la actualización a valores reales de las cápitas que se reciben de PAMI por la atención de los jubilados».

Se calificó las maniobras del Gobierno como «una dura ofensiva contra los gremios, dejando al descubierto el objetivo de desactivar la protesta social». Y se desechó las sanciones económicas a gremios «por ejercer el derecho de acción sindical son un ejemplo de tamaño objetivo».

Se exigió por un Banco de Desarrollo Productivo, por un control del ingreso de importaciones, por una política integral del transporte y por la reactivación de la obra pública

Definiciones del plenario

– Autorizar al Consejo Directivo Nacional de la Confederación General del Trabajo a llevar adelante las mesas de diálogo que considere conducentes, con todos los actores sociales y políticos necesarios, a los fines de desarrollar estas y otras propuestas, así como la agenda de reclamos aquí discutida.

– Realizar los Plenarios de Delegaciones Regionales de la Confederación en distintos puntos del país a los fines de evaluar lo actuado y recibir de las conducciones locales el estado de situación.

– Facultar al Consejo Directivo a exigir al gobierno nacional las correcciones que surgen del documento generado por este Plenario.

– Convocar a un paro general de actividades para el próximo 25 de Septiembre de 2018.