Gualeguaychú: Ante el brote de sífilis, se comenzó a dar charlas de educación sexual a adolescentes

El Centro de Salud Juan Baggio ofreció la primera de una serie de charlas preventivas para adolescentes y preadolescentes de los colegios secundarios de Gualeguaychú. “Educar es lo primero que debe hacer un médico» expresó su Director, Jorge Roko.

Hace algún tiempo empezaron a encenderse las alarmas en la ciudad por el aumento de casos de la enfermedad de trasmisión sexual. Ante esta realidad, el Centro de Salud puso en marcha una serie de instancias interactivas con adolescentes. “Educar es lo primero que debe hacer un médico; mientras más eduquemos menos recursos vamos a tener que disponer en sanar y, lo más importante, menos se enfermará la persona”, expresó Roko.

Mucho se viene hablando de la necesidad de que el Estado garantice la educación sexual. Aunque se ha avanzado en este sentido, no es suficiente. Hace algunas semanas, desde el Hospital Centenario alertaron el notable aumento de personas con sífilis, una enfermedad que se trasmite en la mayoría de los casos mediante las relaciones sexuales.

En este marco, el pasado martes el Centro de Salud Juan Baggio ofreció la primera de una serie de charlar preventivas para adolescentes y preadolescentes de los colegios secundarios de Gualeguaychú. En la ocasión, los alumnos de primero y segundo año de la Escuela Soldado Mosto colmaron la sala de espera general del Hospitalito para escuchar, hacer preguntas e interactuar con los profesionales que estuvieron al frente de la charla.

Tras la misma, el doctor Ariel Jaimes, que junto a otros/as profesionales de la institución fue el encargado de llevar adelante la charla de concientización, remarcó la importancia de desarrollar este tipo de iniciativas, “porque si bien los chicos saben sobre relaciones sexuales, especialmente hay que insistirles sobre los riesgos a los que se exponen si no se cuidan como deben durante las mismas”.

“En la actualidad los chicos de más de 12 años, a los que apuntamos llegarle con las charlas, tienen mucha información. Por eso hay que hablarles de forma directa, les tiene que quedar bien claro que si no hacen un buen uso del preservativo pueden contagiarse de sífilis y de otras enfermedades mucho más graves”, relató el profesional, al tiempo que remarcó el aumento de casos de la enfermedad que han sufrido desde el Centro de Salud, en línea con lo informado desde el Hospital Centenario.

Educar, lo primero

Por su parte, el director del Centro de Salud provincial, Jorge Roko, hizo particular hincapié en las herramientas con las que cuenta la institución para abordar el tema y en la necesidad de profundizar la educación sexual.

“Hace poco salió una nota periodística que hablaba de los métodos anticonceptivos garantizados por el Hospitalito. Entre ellos, está el preservativo, que es la forma más segura de cuidar la salud de quienes tienen relaciones sexuales”, expresó.

Sobre la charla de sífilis, Roko consideró indispensable “hacer una y muchas más” para que “los jóvenes tengan bien claro, desde antes de tener relaciones, cómo deben cuidarse y cómo cuidar a la otra persona”. Ya que, “educar es lo primero que debe hacer un médico; mientras más eduquemos menos recursos vamos a tener que disponer en sanar y, lo más importante, menos se enfermará la persona”, destacó.

Sífilis

La sífilis es un infección de transmisión sexual (ITS) producida por una bacteria llamada Treponema Pallidum que afecta tanto a varones como a mujeres. Puede ser congénita (transmitida de madre a hijo durante el embarazo) o adquirida (transmitida por vía sexual o por transfusión de sangre). Es una enfermedad fácil de tratar y curar. Sin embargo, en caso de no ser tratada puede generar complicaciones.

¿Cómo se transmite?

Se transmite a través de relaciones sexuales (vaginales, anales u orales) sin preservativo con una persona que tenga sífilis, a través del contacto con las lesiones de la piel o de las mucosas, ya sean chancro o sifilides. También, se puede transmitir de la mamá al bebé durante el embarazo.

Fuente: El Día