El coordinador General de la UEP, Marcelo Richard, detalló cuál es el rol que cumple la Provincia dentro del circuito del Programa 3000 Jardines y aseguró que la empresa contratista “desapareció y hasta dejó deudas en los distintos municipios”.

En 2016, el presidente Mauricio Macri, anunció la puesta en marcha del Programa 3000 Jardines. En 2017, 14 nuevos jardines de infantes comenzaron a construirse en Entre Ríos, en localidades como General Campos, Chajarí, Villaguay y Colonia Avellaneda. Casi dos años después, las obras se encuentran totalmente paralizadas y en algunos casos hasta sufrieron actos de vandalismo.
Según la información relevada por la Agencia APF, la contratista –una UTE conformada por Escarabajal Ingeniería S.R.L y Bahía Blanca Viviendas– abandonó las obras hace casi dos meses, dejando deudas con sus trabajadores y con los municipios. La empresa ha tenido numerosos inconvenientes con la logística de provisión de materiales y equipos de trabajo, además de problemas con la cadena de pagos por parte de la Nación.
“Evidentemente, estas pequeñas empresas constructoras han hecho una inversión y fueron financiando las obras. Pero ahora se quebró la ecuación económica y la empresa contratada por Nación prácticamente desapareció. Incluso dejó deudas en las distintas localidades, lo que nos llevó a una situación crítica, ya que estamos en una posición en que la provincia tiene que estar atendiendo hasta situaciones de vandalismo”, alertó Marcelo Richard, coordinador General de la Unidad Ejecutora Provincial (UEP).
El rol de la provincia
Según explicó el coordinador de la UEP, todos los procedimientos administrativos correspondientes a la Licitación Pública estuvieron a cargo del Ministerio de Educación de la Nación, inclusive la contratación y los pagos de certificados a la empresa, quien a su vez subcontrató firmas constructoras locales para hacer las obras.
“Nación modificó la metodología de trabajo, por lo que la provincia a través de la UEP, sólo efectúa la inspección técnica de las obras. Ante esto, se dispuso la creación de un equipo de arquitectos e ingenieros que semanalmente visitan los jardines y elevaban a Nación los informes”, detalló.
El también Secretario de Planeamiento de la provincia, precisó que según la última inspección realizada, los jardines cuentan con un porcentaje de avance de entre el 60 y el 80 por ciento, el cual no se ha visto sustancialmente modificado desde hace por lo menos tres meses.
“Gracias al compromiso de la gente entrerriana estos jardines tiene un muy buen grado de avance, no dicho por nosotros, sino por Nación”, resaltó y aclaró que los plazos de obra fueron ampliamente superados.
“Esta realidad nos preocupa y es lo que transmitimos hace tiempo a la Nación porque veíamos que la situación se iba complejizando cada vez más. En este momento, exigimos que nos digan cómo vamos a terminar estos jardines, lo que es nuestra premisa y el objetivo que nos impone el Gobernador. Sabemos que Nación está rescindiendo el contrato con esta empresa, pero a nosotros lo que nos preocupa es terminar la obra”, informó Richard en diálogo con Análisis Digital.
Quien también se refirió a esta problemática fue el Ministro de Planeamiento de la provincia, Luis Benedetto. En comunicación con Cadena Entrerriana, el funcionario indicó: “Hay un reclamo permanente dado que las obras están totalmente paralizadas. Hicimos los reclamos correspondientes al Ministerio de Educación de la Nación y las carteras encargadas de este tema pero no tuvimos respuesta hasta el momento. También se nos ha informado desde algún municipio el deterioro que están sufriendo estos edificios”, lamentó. Por otra parte dijo que se ofreció a Nación que envíen los fondos a la provincia y así continuar con las obras.
Jardines sin infantes
El pasado 21 de marzo, el intendente Sergio Varisco, acompañado por el ministro del Interior Rogelio Frigerio, inauguró el nuevo Jardín Maternal Municipal “Oro de Sol”, en barrio El Sol de Paraná. El Presidente Municipal, destacó la presencia del Ministro, indicando que se trata del “primer gobierno nacional más abierto desde ´83 a la fecha hacia los municipios con el paso de prácticamente todos los ministros, y con una relación directa”. “Era inimaginable en otros tiempos que un ministro del Interior viniera a hablar con el intendente”, acotó.
En su discurso, el Ministro felicitó al municipio por la construcción del jardín maternal y resaltó este tipo de obras “porque es el mejor mecanismo igualador para la sociedad, que estén en un lugar como éste, mucho más lindo que otros privados, con un acompañamiento pedagógico importante, es la mejor forma que la política puede hacer para igualar oportunidades, para hacer que todos los argentinos tengamos las oportunidades de desarrollarnos como personas, es ésta la mejor inversión”, sostuvo.
Frigerio y Varisco posaron en las fotos junto a niños y niñas con guradapolvos. Luego se supo que pertenecían a otros jardines y habían sido convocados junto a sus docentes para la ocasión, como un acto simbólico. Luego de esa rutilante inauguración, el jardín fue cerrado y así permanece hasta el día de hoy.
Una promesa de campaña
En el segundo debate presidencial en 2015, el ahora presidente, Mauricio Macri, se refirió a uno de sus principales objetivos en el área de Educación para asegurar la educación obligatoria de los niños y niñas de tres años, y dijo: “Yo me comprometo a construir los 3 mil jardines de infantes que faltan”, anticipando el programa que luego lanzaría al año siguiente.
Sobre esa promesa, el Presidente aclaró en un acto en La Pampa en mayo de 2016: “Estamos comprometidos a construir tres mil jardines en estos cuatro años, 150 en este año”.
Según indicó el sitio Chequeado.com, según cifras del Ministerio de Educación de la Nación, en 2015 había en el país poco más de 15 mil jardines de infantes, de los cuales 12 mil eran de gestión estatal.
Y agregó: Si bien el Presidente aclaró que en el primer año construirían 150 jardines, el número resulta bajo si se tiene en cuenta que si sacáramos el promedio anual de construcción de jardines para llegar a los 3 mil en cuatro años, deberían ser 750. Los jardines construidos y mejorados en 2016 y los presupuestados para 2017 están muy por debajo de esa cifra.
La bandera de los jardines también fue enarbolada por Mauricio Macri en la previa a la eliminación del Programa Fútbol Para Todos, la venta de los derechos de transmisión a la cadena Turner. “Cada 35 millones que destinamos al fútbol, significa que puedo hacer un jardín de infante menos”, comparó durante una entrevista con el periodista Fabián Doman, publicada en Infobae. Esa frase, que de alguna manera parecía indicar la relevancia que daba el Presidente a la construcción de jardines, fue replicada por diversas plataformas. Sin embargo, a dos años y nueves meses del inicio de su gestión sólo cumplió con una de las dos premisas, la privatización del fútbol. La construcción de los 3000 jardines, como da cuenta la provincia de Entre Ríos, se encuentra paralizada y abandonada, y parece un objetivo cada vez más lejano para la presente administración de Cambiemos.